jueves, 27 de marzo de 2025

LA AUTOBIOGRAFÍA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA, por JUAN JESÚS BASTERO MONSERRAT


LA AUTOBIOGRAFÍA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA, por JUAN JESÚS BASTERO MONSERRAT



Juan Jesús Bastero Monserrat, un sacerdote jesuita y teólogo español de renombre, emerge como una figura singular en el panorama intelectual y espiritual contemporáneo. Nacido en Zaragoza, su vida se ha entrelazado con la vocación religiosa y la pasión por el conocimiento, un binomio que lo llevó a ingresar en la Compañía de Jesús, la orden fundada por el propio San Ignacio de Loyola, cuya huella inspira su obra. Doctor en Teología por la Universidad de Navarra, Bastero dedicó décadas a la enseñanza y la investigación, especializándose en mariología y cristología, campos en los que sus escritos destilan una mezcla única de rigor académico y devoción profunda. Autor de numerosos libros, como María en el misterio de Cristo y La Eucaristía, misterio de amor, su pluma se distingue por una claridad que no sacrifica la profundidad, haciendo accesible lo sublime a lectores de toda índole. Su vínculo con Ignacio de Loyola trasciende lo académico: es personal, casi íntimo, forjado en su propia experiencia como jesuita y en su estudio minucioso de los textos fundacionales de la orden. En sus últimos años, antes de fallecer en 2020, Bastero dejó un legado que culmina en La Autobiografía de San Ignacio de Loyola, una obra que no solo refleja su erudición, sino también su capacidad para tender puentes entre el siglo XVI y el presente, invitando a los lectores a un viaje espiritual tan transformador como el del propio santo.

La Autobiografía de San Ignacio de Loyola, en la edición comentada por Juan Jesús Bastero Monserrat, es mucho más que una mera transcripción del relato dictado por el fundador de los jesuitas entre 1553 y 1555; es una puerta abierta al alma de un hombre que, desde las cenizas de una vida mundana, construyó un legado eterno. La obra original, conocida como El Relato del Peregrino, nos presenta a Ignacio en tercera persona, narrando su metamorfosis desde un caballero vanidoso, herido en la batalla de Pamplona en 1521, hasta un peregrino místico que encuentra a Dios en las cuevas de Manresa y los caminos de Tierra Santa. Bastero, con una prosa envolvente y erudita, enriquece este texto con comentarios que desentrañan su contexto histórico y espiritual, haciendo que cada episodio —desde la convalecencia que lo llevó a leer vidas de santos hasta la fundación de la Compañía de Jesús— resuene con una fuerza casi tangible. El lector se ve arrastrado por la intensidad de la conversión de Ignacio: un cañonazo que destroza su pierna se convierte en el disparo que despierta su alma, mientras las visiones junto al río Cardoner, descritas con una simplicidad sobrecogedora, revelan la génesis de los Ejercicios Espirituales, ese método revolucionario que aún guía a millones. Bastero no solo explica; ilumina, mostrando cómo la lucha interna de Ignacio entre la gloria terrenal y la divina es un espejo para el lector moderno. La obra destaca por su capacidad de enseñar sin adoctrinar, atrapando con detalles vívidos —la espada colgada en Montserrat, las lágrimas de arrepentimiento en Jerusalén— y culminando en la visión de La Storta, donde Ignacio se siente “puesto con Cristo” por el Padre. Es un relato adictivo que combina aventura, introspección y una lección eterna: el discernimiento espiritual como brújula en un mundo caótico.





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HISTORIA SECRETA DE LA BOMBA ATÓMICA, por PETER WATSON

HISTORIA SECRETA DE LA BOMBA ATÓMICA, por PETER WATSON Peter Watson, un narrador de historias con la precisión de un relojero y la audacia d...