martes, 15 de agosto de 2023

ARTÍCULOS DE COSTUMBRES, DE MARIANO JOSÉ DE LARRA







Artículos de costumbres es una colección de ensayos que el escritor y periodista español Mariano José de Larra publicó en diferentes revistas entre 1828 y 1836, bajo los seudónimos de Fígaro, el Duende, el Pobrecito Hablador y otros. En estos artículos, Larra retrata con agudeza, ironía y sarcasmo la realidad social, política y cultural de la España de su época, marcada por el absolutismo de Fernando VII, la guerra carlista, la inestabilidad política y el atraso económico y educativo. Larra critica los vicios y defectos de sus compatriotas, como la pereza, la ignorancia, la hipocresía, la vanidad, la falta de civismo y de espíritu crítico. También analiza las costumbres y modas de la vida cotidiana, como el teatro, la prensa, la moda, el juego, el baile, el matrimonio, el duelo y el suicidio. Larra se inspira en su propia experiencia personal y en la observación directa de los hechos para crear unos textos que combinan la narración, el diálogo, la descripción y el comentario. Su estilo es claro, elegante y fluido, con un uso magistral del humor y de los recursos retóricos. Algunos de sus artículos más famosos son Vuelva usted mañana, El castellano viejo, En este país y El casarse pronto y mal.

Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Su padre era médico y afrancesado, por lo que tuvo que exiliarse con su familia a Francia durante la guerra de la Independencia. Regresó a España en 1818 y estudió medicina y derecho sin terminar ninguna carrera. Se dedicó al periodismo y a la literatura desde muy joven, usando varios seudónimos. Se casó en 1829 con Josefa Wetoret, con quien tuvo tres hijos, pero su matrimonio fue infeliz y se separaron. Mantuvo una relación amorosa con Dolores Armijo, casada con un amigo suyo. Además de sus artículos de costumbres, escribió una novela histórica, El doncel de don Enrique el Doliente (1834), y varias obras de teatro, como Macías (1834) y El don Juan (1836). Fue un defensor del liberalismo y del progreso, y participó activamente en la vida política del momento. Se suicidó en 1837, a los 27 años, tras una discusión con Dolores Armijo. Su obra influyó en generaciones posteriores de escritores españoles, como los del 98. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

  LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de mi...