TRES VIDAS DE SANTOS, por EDUARDO MENDOZA
Eduardo Mendoza (1943) es uno de los escritores españoles contemporáneos más importantes, galardonado con el Premio Cervantes en 2016. Nacido en Barcelona, estudió Derecho y trabajó como abogado, pero pronto se dedicó a la traducción y la interpretación en la ONU, residiendo en Nueva York, Ginebra y Viena durante varios años.
Su debut literario, "La verdad sobre el caso Savolta" (1975), le valió el Premio de la Crítica y lo catapultó a la fama, convirtiéndose en una figura clave de la literatura de la Transición española. A lo largo de su prolífica carrera, ha explorado diversos géneros, desde la novela histórica hasta la sátira y el humor. Sus obras se caracterizan por una prosa ágil, una mirada irónica y una habilidad excepcional para retratar la sociedad barcelonesa, combinando la comedia y la seriedad con maestría.
Publicado en 2009, "Tres vidas de santos" es un libro de relatos en el que Eduardo Mendoza explora la idea de "santidad" no desde una perspectiva religiosa, sino a través de personajes ordinarios cuyas vidas están marcadas por la renuncia, la obsesión o un destino fuera de lo común. El autor, con su habitual mezcla de seriedad e ironía, presenta tres historias independientes que, a pesar de sus diferencias de tono y ambientación, comparten un hilo conductor: el destino de sus protagonistas, que se sacrifican por una idea, una causa o una persona.
"La ballena": Relato ambientado en la Barcelona de 1952, durante el Congreso Eucarístico. Un obispo de Centroamérica, que ha perdido la fe, se ve obligado a vivir con una familia barcelonesa mientras se suceden una serie de acontecimientos disparatados y surrealistas. El relato se convierte en una crítica a la moral hipócrita de la posguerra española.
"El final de Dubslav": Una historia de corte más dramático y de ambientación inusual (África). Sigue a un personaje que, motivado por un ideal, emprende un viaje absurdo y fatal. Es un relato de gran intensidad que explora la locura y la obsesión.
"El malentendido": Este relato presenta la relación entre una profesora de literatura y un preso. Mendoza utiliza esta curiosa pareja para reflexionar sobre temas como la creación literaria, la vida en los márgenes de la sociedad y la difícil comunicación entre las diferentes clases sociales. El autor retoma aquí la vena de su popular detective "sin nombre", invirtiendo la fórmula para ofrecer un relato más serio y reflexivo.
En conjunto, el libro es una muestra de la versatilidad de Mendoza y su capacidad para crear personajes y situaciones memorables, utilizando la ironía como una herramienta para profundizar en la condición humana y en las contradicciones de la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario