viernes, 26 de septiembre de 2025

¿ TENÍAN OMBLIGO ADÁN Y EVA, por MARTIN GARDNER

 

¿ TENÍAN OMBLIGO ADÁN Y EVA?,por MARTIN GARDNER




Martin Gardner (1914-2010) fue un divulgador científico, escritor de matemática recreativa y filósofo estadounidense. Es ampliamente reconocido por su legendaria columna "Mathematical Games" en la revista Scientific American, que escribió durante 25 años (1956-1981). A través de esta columna, Gardner popularizó conceptos matemáticos complejos y juegos lógicos para una audiencia masiva, inspirando a varias generaciones de matemáticos y científicos.

Más allá de las matemáticas, Gardner también se dedicó a la crítica del pseudocientifismo, la parapsicología y las teorías de la conspiración. Fue un agudo crítico del pensamiento irracional, y sus escritos se caracterizan por un estilo claro, ingenioso y, a menudo, humorístico. A lo largo de su carrera, escribió más de 100 libros sobre temas que van desde las matemáticas y la magia hasta la filosofía y la religión.

El título del libro "¿Tenían ombligo Adán y Eva?" es una pregunta capciosa que sirve como metáfora para explorar la relación entre la ciencia y la religión, y la creación del universo a través de la lente de la pseudociencia. En esta obra, Gardner recopila una serie de ensayos en los que examina y critica diversas creencias y teorías que se sitúan fuera del método científico.

El autor utiliza la pregunta del título (¿Adán y Eva, al no nacer de mujer, tenían ombligo?) para ilustrar una de las principales posturas que critica: el "creacionismo de la edad aparente". Esta teoría, propuesta por Philip Gosse en el siglo XIX, sostiene que Dios creó el universo con una apariencia de edad, es decir, con elementos ya formados (como los fósiles) que harían parecer que la Tierra es más antigua de lo que en realidad es. En el caso de Adán y Eva, esto significaría que fueron creados con ombligo, un "falso" vestigio de un nacimiento que nunca ocurrió. Gardner usa este ejemplo para señalar la falta de falsabilidad y la inconsistencia lógica de estas teorías.

A lo largo del libro, Gardner examina críticamente otros temas pseudocientíficos, como la parapsicología, la telepatía, el análisis grafológico, y diversas teorías del Big Bang. Su objetivo principal es exponer los errores lógicos, las falacias y la ausencia de pruebas que caracterizan a estos sistemas de creencias. El libro no es un ataque a la fe religiosa en sí misma, sino una defensa del racionalismo y el pensamiento crítico. Es una obra clave para entender la postura de Gardner sobre la necesidad de separar la ciencia de la pseudociencia, promoviendo una visión del mundo basada en la evidencia y la razón.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

  LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de mi...