martes, 3 de junio de 2025

ÉTICA PARA AMADOR, por FERNANDO SAVATER

 


ÉTICA PARA AMADOR, por FERNANDO SAVATER



Fernando Savater, nacido en San Sebastián en 1947, es uno de los pensadores más influyentes y prolíficos de la España contemporánea. Filósofo, ensayista, novelista y comprometido con la pedagogía del pensamiento, ha dedicado buena parte de su vida no solo a la docencia universitaria, sino también a la divulgación del conocimiento filosófico para el gran público. Profesor durante décadas en la Universidad del País Vasco y luego en la Universidad Complutense de Madrid, Savater ha cultivado un estilo claro, accesible y vital que lo ha distinguido de otros pensadores más enclaustrados en la rigidez académica. Su voz ha sido crucial para defender la democracia, el pensamiento crítico y la educación en valores cívicos y éticos, y sus múltiples premios literarios y reconocimientos lo avalan como una figura central en la vida intelectual hispánica.

Entre toda su vasta producción, hay una obra que destaca no por su complejidad, sino precisamente por su sencillez poderosa: Ética para Amador. Publicada en 1991, este pequeño gran libro se convirtió rápidamente en un fenómeno editorial. Concebido como una carta a su hijo adolescente, Amador, el texto es una invitación íntima y afectuosa a pensar por uno mismo, a reflexionar sobre lo que significa actuar bien y, sobre todo, a vivir con conciencia y libertad. Aunque dirigida a un joven, la claridad, hondura y calidez del libro han hecho de él una lectura enriquecedora para lectores de todas las edades.

Savater plantea desde el comienzo que la ética no es un conjunto de reglas abstractas o normas impuestas desde el exterior, sino una reflexión personal y práctica sobre cómo vivir mejor. A diferencia de la moral, que él define como el conjunto de costumbres y normas que solemos seguir en sociedad, la ética es el ejercicio de pensar por qué seguimos esas normas, de evaluarlas y, si es necesario, cuestionarlas. En sus palabras: “Moral es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales que tienen personas diferentes”.

Uno de los ejes del libro es la libertad. Para Savater, ser libres no es hacer lo que nos venga en gana, sino tomar decisiones conscientes, con sentido de responsabilidad. No se trata de obedecer ciegamente ni de rebelarse por sistema, sino de pensar, decidir y asumir las consecuencias de nuestras elecciones. Como escribe con lucidez: “La libertad es decidir, pero también, no lo olvides, darte cuenta de que estás decidiendo”. Esta concepción de la libertad se aleja del libertinaje o del conformismo, y se acerca a la autonomía moral que dignifica al ser humano.

El libro también aborda con sencillez y profundidad la necesidad del respeto al otro. La convivencia, dice Savater, no es solo inevitable, sino que es constitutiva de nuestra humanidad. “La buena vida humana es buena vida entre seres humanos, o de lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena ni humana”. No se puede hablar de ética sin hablar de los demás, sin pensar en cómo nuestras acciones afectan a los que nos rodean. Tratar a los demás como cosas, advierte el autor, degrada tanto al otro como a uno mismo.

Otro aspecto relevante de Ética para Amador es su tratamiento del placer y de la felicidad. Savater no cae en el moralismo de condenar el goce, pero tampoco lo endiosa. Plantea que hay placeres más o menos valiosos, más o menos duraderos, y que vivir bien exige aprender a distinguir entre ellos. No todo lo que gusta es bueno, pero tampoco todo lo bueno debe ser sufrido. La ética, lejos de ser una serie de renuncias, puede ser la vía más inteligente para alcanzar una vida plena.

Savater tampoco esquiva la política ni la muerte. En cuanto a lo político, sostiene que todos, inevitablemente, participamos en la construcción de la sociedad y por tanto tenemos una responsabilidad cívica. “A fin de cuentas, políticos somos todos”, dice, porque nuestras decisiones individuales influyen, para bien o para mal, en el mundo que compartimos. Sobre la muerte, Savater propone una reflexión sobria y serena: vivir éticamente no es ignorar la muerte, sino vivir con la conciencia de que la vida tiene un límite y, por ello, un valor.

La estructura del libro, dividida en nueve capítulos, está pensada para que el lector avance como quien mantiene una conversación amena pero profunda. No hay lecciones dogmáticas ni tecnicismos filosóficos; hay preguntas, ejemplos cotidianos, anécdotas, y una escritura que fluye con naturalidad. Savater cita a filósofos como Aristóteles, Epicuro, Séneca, Kant o Fromm, pero no lo hace como quien muestra erudición, sino como quien comparte sabiduría útil y humana. Una de las frases de Erich Fromm que Savater recoge resume el espíritu del libro: “En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte”. Es decir, cada uno de nosotros es responsable de forjar su propia vida como una obra.

Otra cita destacada y reveladora es: “Nadie puede vivir la vida por nosotros, nadie puede evitar que muramos ni puede ser feliz en nuestro lugar”. En ella, se condensa la idea central del libro: la vida es nuestra y con ella, la responsabilidad de darle sentido también nos pertenece.

Ética para Amador es mucho más que una introducción a la ética. Es una celebración de la libertad, del pensamiento propio, del respeto al otro y de la posibilidad de vivir con dignidad. Es una obra que invita a pensar, pero también a sentir, a dudar, a elegir. En una época saturada de normas impersonales, de mensajes vacíos y de automatismos sociales, este libro sigue siendo una guía luminosa para quienes buscan algo tan simple y tan difícil como vivir bien.

Fernando Savater ha escrito mucho y sobre muchos temas, pero quizás nunca volvió a alcanzar esa combinación tan perfecta de profundidad y cercanía que logró con este texto dirigido a su hijo. Su legado intelectual sigue creciendo, pero Ética para Amador permanece como una de sus obras más queridas, más leídas, y, sin duda, más necesarias. Porque enseña sin imponer, inspira sin adoctrinar, y nos recuerda que la ética no es una materia escolar, sino el arte de vivir con sentido.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

  LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de mi...