martes, 3 de junio de 2025

EL BAILE DE LA VICTORIA, por ANTONIO SKÁRMETA

 


EL BAILE DE LA VICTORIA, por ANTONIO SKÁRMETA



Antonio Skármeta nació en Antofagasta, Chile, en 1940, y desde muy joven se convirtió en una figura esencial de las letras latinoamericanas. Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad de Chile y amplió su formación en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Su obra, profundamente comprometida con la realidad política y social de su país, refleja la sensibilidad de un escritor que vivió intensamente los cambios de su tiempo. Durante la dictadura de Augusto Pinochet, Skármeta se exilió en Alemania Occidental, y desde allí continuó su trabajo literario y cinematográfico. Fue guionista, profesor, diplomático y embajador de Chile en Alemania, además de un apasionado defensor de la democracia y la libertad. Entre sus libros más celebrados se encuentra El cartero de Neruda, que dio origen a la película Il Postino, y cuya historia de poesía y amistad conmovió a lectores de todo el mundo. En 2014 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. Falleció en Santiago en 2024, dejando una obra vital, marcada por el humanismo, el humor y una inquebrantable fe en la dignidad humana.

El baile de la Victoria, publicada en 2003 y ganadora del prestigioso Premio Planeta, es una novela que entrelaza aventura, amor, crítica social y redención en el marco de un Chile recién salido de la dictadura. La historia se inicia con una amnistía presidencial que deja en libertad a un grupo de presos, entre los que se encuentran dos hombres muy distintos pero irremediablemente unidos por el destino: Nicolás Vergara Grey, un viejo ladrón de cajas fuertes, elegante y reservado, y Ángel Santiago, un joven rebelde, idealista y ardiente, cuya juventud ha sido marcada por la violencia y la pobreza.

Nicolás desea alejarse de su pasado delictivo, rehacer su vida y recuperar el amor de su esposa y su hijo, de quienes se ha distanciado durante sus años de cárcel. Pero Ángel, al contrario, regresa a la libertad con sed de justicia, e incluso de venganza. Siente que fue traicionado, y sueña con un golpe que le permita escapar del país, enriquecerse y dejar atrás una existencia marcada por la injusticia. Entre ellos se entabla una extraña relación de maestro y discípulo, aunque también de tensión moral: uno representa la experiencia y el deseo de redención; el otro, la furia y el sueño de una vida nueva a cualquier precio.

En el camino aparece Victoria Ponce, una joven bailarina silenciosa, marcada por un pasado doloroso que incluye la pérdida de sus padres durante los años oscuros de la dictadura. Victoria ha sido criada en un internado y vive aferrada a la disciplina del ballet como un acto de resistencia y supervivencia. Su presencia introduce la posibilidad del amor, pero también la del consuelo, la esperanza y la ternura. Ángel se enamora de ella con una devoción juvenil, y juntos encuentran en el arte, en el cuerpo y en la danza una forma de trascender sus heridas. Victoria no habla casi nada, pero su silencio no es vacío: es lenguaje puro, es dolor contenido, y es también una forma de decir sin palabras todo aquello que el miedo le enseñó a callar.

La novela es una coreografía entre tres almas heridas que buscan salvarse. Con una prosa que equilibra lirismo y agilidad, Skármeta teje una historia que transita entre lo íntimo y lo colectivo, entre el pasado que no se puede borrar y el futuro que aún se puede inventar. Su retrato del Chile postdictatorial es sutil pero firme, mostrando cómo las estructuras del poder, el miedo y la violencia siguen resonando en las vidas cotidianas. Sin embargo, no es una novela amarga. Hay humor, hay ternura, hay luz. Porque lo que Skármeta quiere contarnos no es solo una denuncia, sino una oda a la posibilidad de renacer, incluso después de haber caído muchas veces.

Algunas citas memorables del libro revelan sus capas más profundas. Por ejemplo:

“La libertad no se recibe, se conquista.”
Esta frase, que podría ser el lema de la novela entera, revela la filosofía vital de Ángel Santiago. Para él, ser libre no es simplemente salir de la cárcel, sino luchar por una existencia digna, aunque esa lucha implique riesgos o contradicciones. La libertad, como acto, es inseparable del coraje.

“Bailar es como soñar con los pies.”
Esta cita, vinculada al personaje de Victoria, muestra cómo el arte puede ser una vía de expresión y redención. El baile no es solo técnica, sino una forma de resistir al silencio, de reconstruirse desde la belleza.

“El pasado no se puede cambiar, pero sí se puede aprender de él.”
Esta reflexión, atribuible a Nicolás, resume la sabiduría que ha acumulado tras años de errores. Es una afirmación serena y profundamente ética, que sugiere que el verdadero cambio no está en negar lo vivido, sino en transformarlo en conocimiento y responsabilidad.

Skármeta construye su relato como una especie de danza narrativa, donde los movimientos de cada personaje están llenos de intención, emoción y destino. El título de la novela no es casual: el “baile de la victoria” alude tanto a la coreografía literal de Victoria como a la coreografía metafórica de las vidas que intentan reencontrar su ritmo. Hay redención, sí, pero también una clara conciencia de que la victoria no es un punto de llegada, sino un proceso en el que cada paso cuenta.

El baile de la Victoria es, en suma, una novela apasionada y luminosa. Nos habla de personas rotas que intentan reconstruirse, de la necesidad de creer en algo cuando todo parece perdido, de cómo el arte puede salvar incluso a quienes no saben expresarse con palabras. Es también un retrato delicado de un país que intenta bailar, con paso incierto pero firme, hacia la libertad. Con esta obra, Antonio Skármeta volvió a demostrar que escribir bien no es solo narrar con destreza, sino emocionar, conmover, hacer que el lector se quede con los ojos abiertos y el corazón temblando.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

  LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de mi...