lunes, 14 de abril de 2025

TEXTOS ESCOGIDOS ( 1926-1963), por MAO TSETUNG

 

TEXTOS ESCOGIDOS ( 1926-1963), por MAO TSETUNG



Mao Tsetung, nacido en 1893 en Shaoshan, una aldea campesina de Hunan, China, y fallecido en 1976, fue una figura que marcó el siglo XX con la fuerza de un huracán. Hijo de un agricultor próspero, su infancia estuvo impregnada de las tensiones entre la tradición confuciana y un país al borde del colapso bajo la presión imperialista. Estudioso precoz, se nutrió de clásicos chinos y textos revolucionarios, forjando una mente que combinaba pragmatismo con una visión audaz. Desde sus días como maestro rural hasta su liderazgo en el Partido Comunista de China, Mao transformó una nación fragmentada en la República Popular en 1949, liderando una revolución que cambió el destino de millones. Su vida, sin embargo, no estuvo exenta de controversia: el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural dejaron cicatrices profundas, con millones de vidas perdidas, aunque sus defensores lo ven como un titán que dio voz a los desposeídos. Autor de ensayos filosóficos y estratégicos, su escritura destila la intensidad de un hombre que vivía para la lucha, dejando un legado que aún divide al mundo.

Textos Escogidos (1926-1963), publicado por primera vez en 1965 por Ediciones en Lenguas Extranjeras de Pekín, es un compendio que captura el alma de la revolución china a través de los escritos de Mao, un líder que no solo teorizó, sino que moldeó la historia con sus palabras. La obra abarca desde sus primeros análisis en los años veinte, cuando el joven Mao diseccionaba las clases sociales de una China rural, hasta los discursos incendiarios de los sesenta, que sentaron las bases de la Revolución Cultural. En estas páginas, el lector encuentra textos fundamentales como Análisis de las clases de la sociedad china (1926), donde Mao, con una claridad quirúrgica, descompone las fuerzas sociales que alimentarían la revuelta campesina. Otro pilar es Sobre la práctica (1937), un ensayo filosófico que fusiona el marxismo con la experiencia viva, argumentando que el conocimiento nace del hacer, no de las abstracciones. Igualmente fascinante es Sobre la contradicción, donde explora cómo los opuestos —rico y pobre, campo y ciudad— impulsan el cambio histórico, una idea que guió su estrategia guerrillera contra el Kuomintang y los japoneses.

El libro no es un tratado árido; es un mosaico de ideas que vibran con la urgencia de un hombre en el fragor de la lucha. Mao escribe sobre la guerra popular, insistiendo en que un ejército debe ser como peces en el agua del pueblo, y aborda la cooperativización agrícola, vislumbrando una China que rompiera las cadenas del feudalismo. Sus reflexiones sobre el frente único durante la resistencia contra Japón revelan un estratega que sabía ceder terreno para ganar tiempo, mientras textos como Sobre las diez grandes relaciones (1956) muestran su intento de equilibrar industria y agricultura en un país hambriento de modernidad. La prosa de Mao, aunque a veces austera, tiene una fuerza magnética: no persuade con adornos, sino con la convicción de quien ha visto la miseria y cree en el poder de las masas. Cada texto es un destello de su mente, alternando entre la poesía de la revolución y la dureza de quien sabe que el cambio exige sacrificios.

Lo que hace adictiva esta obra es su capacidad para sumergir al lector en el torbellino de una época. No es solo un archivo de ideas, sino el latido de una revolución que desafió al mundo. Mao no escribe desde un escritorio; sus palabras llevan el polvo de las marchas, el eco de las aldeas, el peso de decisiones que costaron vidas. Publicado en ediciones como la de Ágora, que incluye textos hasta 1963, el libro ofrece una ventana a los debates que definieron la China moderna: ¿cómo unir a un pueblo dividido? ¿Cómo construir socialismo en un país semifeudal? Cada página invita a cuestionar, a admirar o a temer la visión de un hombre que quiso rehacer el mundo, dejando al lector con una certeza: Mao no fue solo un líder, sino una fuerza de la naturaleza que aún nos interpela.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA AMÉRICA ESPAÑOLA Y LA AMÉRICA PORTUGUESA, SIGLOS XVI-XVIII, por BARTOLOMÉ BENNASSAR

  LA AMÉRICA ESPAÑOLA Y LA AMÉRICA PORTUGUESA, SIGLOS XVI-XVIII, por BARTOLOMÉ BENNASSAR  Bartolomé Bennassar, un nombre que resuena con la ...