lunes, 14 de abril de 2025

LAS BATALLAS DE LA BICI, por JAMES LONGHURST

 

LAS BATALLAS DE LA BICI, por JAMES LONGHURST



James Longhurst, historiador estadounidense nacido en Wisconsin, ha dedicado su vida académica a desentrañar cómo las decisiones del pasado moldean los paisajes urbanos y ambientales de hoy. Profesor asociado en la Universidad de Wisconsin-La Crosse, su pasión por el ciclismo no es solo un pasatiempo, sino una lente para explorar conflictos sociales y políticos. Autor de Citizen Environmentalists, que examina el auge de los movimientos ecologistas en los años sesenta y setenta, Longhurst alcanzó mayor resonancia con Bike Battles, traducido al español como Las batallas de la bici en 2019 por Katakrak Press. Su trabajo, reconocido por publicaciones como The Wall Street Journal y premiado por Momentum como uno de los mejores libros sobre ciclismo en 2015, combina erudición con una narrativa accesible. Ciclista cotidiano, Longhurst no solo escribe sobre las calles, sino que las recorre, aportando una perspectiva vivida a sus análisis de las tensiones entre automóviles, bicicletas y peatones.

Las batallas de la bici es un viaje fascinante por la lucha desigual que ha definido las vías públicas desde el siglo XIX hasta nuestros días. Longhurst nos sumerge en un mundo donde las calles, concebidas como bienes comunes, se convirtieron en campos de batalla entre los automóviles, poderosos y omnipresentes, y las bicicletas, frágiles pero persistentes. La obra traza un arco histórico que comienza con las primeras bicicletas de rueda alta en los años 1870, cuando los ciclistas eran caricaturizados como “locos” que irrumpían en caminos pensados para carruajes. A través de anécdotas vibrantes, como un editorial de 1896 que compara a los ciclistas con demonios que arrollan carritos de bebés, el autor revela cómo el desprecio y el miedo iniciales dieron paso a debates más complejos sobre derechos, impuestos y diseño urbano.

El libro se adentra en momentos clave: la fiebre de las bicicletas a finales del siglo XIX, cuando las “bicicletas de seguridad” democratizaron el ciclismo; el auge del automóvil en los años veinte, que relegó a las bicis a un segundo plano; y el resurgimiento en los setenta, impulsado por la crisis energética y un nuevo fervor por la sostenibilidad. Longhurst no solo narra, sino que disecciona las decisiones legales, políticas y de infraestructura que favorecieron al coche, desde carreteras diseñadas para la velocidad hasta leyes que ignoraron a los ciclistas. Sin embargo, destaca que los derechos de peatones y ciclistas nunca fueron completamente erradicados, creando una contradicción: las calles son de todos en teoría, pero en la práctica, pedalean al borde del peligro.

Lo que hace adictiva esta obra es su habilidad para transformar un tema aparentemente técnico en una saga humana. Longhurst teje historias de resistencia, como las campañas por senderos ciclistas en los años 1890 o las protestas contra el “síndrome de los suburbios” de los años cincuenta, cuando la bicicleta fue desterrada de la vida adulta. Su prosa, salpicada de humor y empatía, nos lleva desde las polvorientas carreteras del siglo XIX hasta las ciclovías modernas, mostrando que las batallas de hoy —por carriles seguros, programas de bicis compartidas o leyes justas— son ecos de luchas antiguas. Publicado con una traducción impecable de Laura Carasusán, este libro no solo educa, sino que inspira a mirar las calles con nuevos ojos, invitándonos a pedalear, literal y metafóricamente, hacia un futuro más equitativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

USAR EL CEREBRO, por FACUNDO MANES y MATEO NIRO

  USAR EL CEREBRO, por FACUNDO MANES y MATEO NIRO Facundo Manes y Mateo Niro, dos de los más destacados expertos en neurociencia y psicologí...