lunes, 14 de abril de 2025

EL LEONARDO AMERICANO. VIDA DE MORSE, por CARLETON MABEE

 


EL LEONARDO AMERICANO. VIDA DE MORSE, por CARLETON MABEE



Carleton Mabee, nacido en 1914 en la Concesión Francesa de Shanghái, hijo de misioneros baptistas, llevó una vida tan diversa como los temas que exploró en su escritura. Educado en Bates College y doctorado en historia por la Universidad de Columbia, su trayectoria incluyó trabajos como conductor de camiones, periodista y maestro antes de consolidarse como historiador. Durante la Segunda Guerra Mundial, su postura como objetor de conciencia lo llevó a servir en un hospital psiquiátrico, una experiencia que enriqueció su comprensión de la humanidad. Profesor en universidades como Clarkson y la Universidad Estatal de Nueva York en New Paltz, donde enseñó hasta su retiro en 1980, Mabee es célebre por su biografía de Samuel Morse, que le valió el prestigioso Premio Pulitzer de Biografía en 1944. Autor de obras como The Seaway Story y Sojourner Truth: Slave, Prophet, Legend, su estilo combina una investigación meticulosa con una narrativa que captura la complejidad de sus sujetos, siempre con un toque de empatía y claridad que invita a la reflexión.

El Leonardo americano: Vida de Samuel F. B. Morse, publicado en 1943, es un retrato magistral de un hombre cuya versatilidad desafía cualquier etiqueta sencilla. Mabee nos introduce a Samuel Finley Breese Morse, nacido en 1791 en Charlestown, Massachusetts, no solo como el inventor del telégrafo y el código que lleva su nombre, sino como un pintor talentoso, empresario audaz y político controvertido. La obra traza su infancia en una familia puritana, marcada por la influencia de su padre, el geógrafo Jedidiah Morse, y su formación en Yale, donde su interés por la electricidad comenzó a despuntar. Pero Morse no era un hombre de una sola pasión: antes de revolucionar las comunicaciones, se ganó un lugar en el mundo del arte como retratista y fundador de la Academia Nacional de Dibujo. Mabee pinta a un joven Morse en Londres, perfeccionando su pincel bajo la tutela de maestros como Benjamin West, creando obras como El juicio de Júpiter, cargadas de simbolismo moral que reflejaban su educación calvinista.

El corazón del libro, sin embargo, late en la odisea de Morse hacia el telégrafo. Mabee narra con pulso narrativo cómo una tragedia personal —la muerte de su esposa, Lucrecia, en 1825, notificada con retraso por la lentitud del correo— encendió en él la obsesión de vencer las distancias. En 1832, un viaje transatlántico lo expuso a discusiones sobre electromagnetismo, plantando la semilla de su invento. Con la colaboración de Alfred Vail y Leonard Gale, y tras años de fracasos, deudas y burlas, Morse logró en 1844 enviar el mensaje “¿Qué ha obrado Dios?” desde Washington a Baltimore, inaugurando una era de comunicación instantánea. Pero Mabee no glorifica a Morse sin matices: revela sus sombras, como su apoyo a la esclavitud, su fallida candidatura como alcalde de Nueva York por un partido nativista y su disputa con Joseph Henry, un científico cuya ayuda fue crucial pero cuya contribución Morse minimizó. La narrativa también explora su vida posterior, marcada por la riqueza, el reconocimiento —una estatua en Central Park— y una filantropía que financió obras culturales.

Lo que hace adictiva esta biografía es la habilidad de Mabee para tejer una historia que es a la vez íntima y universal. No se limita a los logros técnicos de Morse; nos sumerge en la América del siglo XIX, un crisol de fervor religioso, ambición científica y tensiones sociales, donde un hombre podía ser artista y visionario, héroe y polemista. La prosa, elegante y precisa, transforma datos históricos en una saga que respira: sentimos el peso de las derrotas de Morse, el vértigo de sus triunfos y la contradicción de sus creencias. Publicado por Alfred A. Knopf y elogiado por críticos como Allan Nevins, este libro no solo ilumina a un genio multifacético, sino que nos confronta con una pregunta eterna: ¿qué significa ser grande en un mundo imperfecto? Cada página invita al lector a caminar con Morse por un sendero de luces y sombras, donde el genio humano brilla, pero nunca sin costo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DEL VATICANO, por SANTIAGO CAMACHO

  BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DEL VATICANO, por SANTIAGO CAMACHO Santiago Camacho es uno de los escritores y periodistas de investigación más in...