lunes, 14 de abril de 2025

EL ENFERMO IMAGINARIO, por JEAN-BAPTISTE POQUELIN ( MOLIÈRE )

 

EL ENFERMO IMAGINARIO, por JEAN-BAPTISTE POQUELIN ( MOLIÈRE )



Jean-Baptiste Poquelin, conocido universalmente como Molière, nació en París en 1622 y se convirtió en uno de los dramaturgos más influyentes de la literatura francesa y universal. Hijo de un próspero comerciante, Molière recibió una educación privilegiada que lo acercó a las artes y las letras desde temprana edad. Sin embargo, su vida tomó un giro inesperado cuando decidió abandonar la seguridad del negocio familiar para dedicarse al teatro, una elección que lo llevó a enfrentar tanto el éxito como la adversidad. Fundó la compañía teatral "L'Illustre Théâtre", que, aunque inicialmente enfrentó dificultades económicas, se consolidó como una de las más importantes de su época. Molière se destacó por su habilidad para combinar la sátira mordaz con una profunda comprensión de la naturaleza humana, creando obras que desafiaban las convenciones sociales y exponían las hipocresías de su tiempo. Su legado incluye títulos emblemáticos como "Tartufo", "El avaro" y "El enfermo imaginario", que continúan siendo representados y estudiados en todo el mundo.

"El enfermo imaginario", su última obra, es una comedia-ballet que encapsula la genialidad de Molière en su máxima expresión. Estrenada en 1673 en el Teatro del Palacio Real, esta pieza combina humor, crítica social y una aguda observación de las debilidades humanas. La trama gira en torno a Argán, un hipocondríaco obsesionado con su salud, que vive rodeado de médicos y remedios que, lejos de aliviarlo, alimentan su paranoia. A través de este personaje, Molière ofrece una sátira incisiva sobre la medicina de su época y la credulidad de quienes se aferran a tratamientos inútiles. Argán, en su afán por garantizar su bienestar, intenta casar a su hija Angélica con un médico, ignorando los sentimientos de la joven, quien está enamorada de Cleonte. Este conflicto genera una serie de situaciones cómicas y absurdas que culminan en un desenlace que celebra el amor y la autenticidad.

La obra destaca por su capacidad para equilibrar la crítica y el entretenimiento, utilizando el humor como herramienta para cuestionar las normas sociales y las prácticas médicas de su tiempo. Molière, con su característico ingenio, no solo ridiculiza a los médicos y su afán por lucrar, sino que también explora temas universales como la familia, el amor y la búsqueda de la verdad. La inclusión de elementos musicales y coreográficos añade una dimensión única a la obra, convirtiéndola en una experiencia teatral completa. "El enfermo imaginario" no solo es un testimonio de la maestría de Molière como dramaturgo, sino también un reflejo de su valentía al desafiar las convenciones y enfrentarse a las críticas de su sociedad. Su muerte, ocurrida poco después de una representación de esta obra, añade un matiz trágico a su legado, consolidándolo como una figura inmortal en la historia del teatro.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DEL VATICANO, por SANTIAGO CAMACHO

  BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DEL VATICANO, por SANTIAGO CAMACHO Santiago Camacho es uno de los escritores y periodistas de investigación más in...