BAJO EL SOL DE KENIA, por BÁRBARA WOOD
Bárbara Wood, nacida el 30 de enero de 1947 en Warrington, Inglaterra, es una escritora de novelas románticas e históricas que ha logrado un renombre internacional. A una edad temprana, emigró con su familia a los Estados Unidos, estableciéndose en el sur de California. Allí asistió a la Universidad de California en Santa Bárbara, aunque no completó sus estudios, pues la pasión por la escritura y los viajes la llevó por otros caminos. Antes de dedicarse completamente a la literatura, trabajó en una variedad de empleos, incluyendo diez años como asistente quirúrgica, experiencia que influyó en algunas de sus obras. Su primer libro fue publicado en 1976, marcando el inicio de una carrera prolífica que abarca más de treinta idiomas y ha sido reconocida en casi todos los países del mundo. Wood es conocida por su meticulosa investigación, visitando los países donde sitúa sus historias, como Kenia en el caso de "Bajo el Sol de Kenia", para capturar la esencia de los lugares y culturas que describe. Su estilo combina amor, intriga y una rica ambientación histórica, consolidando su lugar entre las autoras más vendidas.
"Bajo el Sol de Kenia" (originalmente titulado "Green City in the Sun") transporta al lector a través de varias generaciones de dos familias, una de colonos británicos y otra de nativos kikuyu, en un país que transita de ser una colonia a ganar su independencia. La historia comienza en 1918 con Lord Valentine Treverton, un aristócrata británico que llega a Kenia con la intención de construir un imperio cafetero. Su ambición y desprecio por las tradiciones locales le llevan a enfrentarse con Wachera, una mujer kikuyu que protege las costumbres ancestrales de su pueblo. La maldición que Wachera lanza sobre Treverton sirve como el hilo conductor que une las vidas de ambas familias a lo largo del siglo XX.
La novela sigue el destino de los descendientes de Treverton y Wachera, narrando el choque cultural, el amor prohibido, la resistencia y la adaptación al cambio. Cada generación enfrenta sus propios desafíos: desde la arrogancia colonial de principios de siglo, pasando por la lucha por la independencia y la revolución Mau Mau en los años cincuenta, hasta la modernización y los conflictos étnicos de las décadas posteriores. Wood retrata con detalle la vida cotidiana, las tradiciones kikuyu, y los paisajes de Kenia, creando un tapiz vibrante y complejo de la historia y la cultura del país.
La narrativa de Wood no se limita a la épica de dos familias; es también un estudio de cómo el colonialismo afecta a ambos, colonizador y colonizado, en términos de identidad, poder y amor. Los personajes, tanto europeos como africanos, se desarrollan con profundidad, mostrando matices de humanidad, conflicto y transformación personal. Desde la orgullosa y tradicional Wachera hasta la última descendiente de los Treverton, Deborah, que regresa a Kenia para reconciliarse con el pasado de su familia, cada uno aporta su perspectiva sobre la tierra y su historia.
El libro también explora temas como la injusticia social, el racismo, el poder de la tradición frente a la modernidad, y la lucha por la identidad en un mundo cambiante. Los amores cruzados entre las dos familias son un eco de las tensiones y las simpatías que se desarrollan entre las culturas. Wood no evita los aspectos más oscuros de la colonización, como la explotación de la tierra y la gente, pero también muestra cómo, a través del tiempo, se forjan entendimientos y alianzas inesperadas.
"Bajo el Sol de Kenia" es una lectura rica y envolvente que educa sobre la historia de Kenia mientras entretiene con su trama romántica y dramática. La autora logra que el lector sienta el calor del sol africano, escuche los sonidos de la sabana y comprenda el corazón de un país en evolución. Es una narración que invita a reflexionar sobre las consecuencias del imperialismo, la resiliencia cultural y la posibilidad de redención y amor en contextos históricos complejos y a menudo trágicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario