Lo prohibido es una novela publicada en dos tomos en 1884 y 1885, dentro del ciclo de las «Novelas españolas contemporáneas» de Benito Pérez Galdós. Se trata de una de las obras menos conocidas de Galdós, pero también una de las más innovadoras y audaces, tanto por su forma como por su fondo. La novela está narrada en primera persona por el protagonista, José María Bueno de Guzmán, un rico solterón que vive en Madrid y que se siente atraído por lo que la moral y la sociedad le prohíben: el amor incestuoso con sus tres primas casadas.
José María es un personaje complejo, contradictorio y neurótico, que se debate entre el deseo y la culpa, entre la razón y la pasión, entre el deber y el placer. Su relato es una confesión íntima, pero también una crónica de la vida madrileña de la época, con sus luces y sus sombras, sus intrigas y sus escándalos, sus modas y sus costumbres. La novela retrata con maestría el ambiente de la alta burguesía, dominada por el lujo, la especulación y la hipocresía.
Las tres primas de José María son Eloísa, Camila y María Juana, hermanas gemelas que representan tres tipos de mujer muy diferentes. Eloísa es la más bella y coqueta, casada con Pepe Carrillo, un hombre rico pero enfermo. José María se enamora perdidamente de ella y le compra todo lo que desea, iniciando así una relación adúltera que se prolonga durante años. Sin embargo, cuando muere el marido de Eloísa, José María pierde el interés por ella y la abandona a su suerte.
Camila es la más joven e inocente, casada con Constantino Miquis, un militar sin fortuna. José María se obsesiona con ella y trata de seducirla por todos los medios, pero Camila se resiste y se mantiene fiel a su esposo. José María sufre por su amor imposible y se desespera al ver que Camila no cede a sus insinuaciones.
María Juana es la más fea y vulgar, casada con Medina, un comerciante amigo de José María. Éste no siente ningún amor por ella, pero aprovecha su debilidad para vengarse de Medina, que le ha engañado en un negocio. José María seduce a María Juana sin ningún escrúpulo y la convierte en su amante ocasional.
La novela termina con la muerte de José María, víctima de una hemiplejia que le deja paralizado e incapaz de hablar. Su confesión queda incompleta e inconclusa, sin revelar el destino final de sus primas ni el sentido último de su vida. Lo prohibido es una obra maestra del realismo español, que explora las profundidades del alma humana y los conflictos morales de una sociedad en crisis.
Benito Pérez Galdós fue un escritor español nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843 y fallecido en Madrid el 4 de enero de 1920. Se le considera uno de los mejores novelistas españoles después de Cervantes y uno de los principales representantes del realismo y el naturalismo en la literatura hispana. Fue también dramaturgo, cronista y político.
Galdós estudió Derecho en Madrid, pero pronto se dedicó a la literatura. Colaboró en varios periódicos como La Nación y El Debate y viajó por Europa como corresponsal de prensa. Se inspiró en autores franceses como Balzac, Zola o Flaubert y en el inglés Dickens para crear sus novelas.
Su obra más conocida es la serie de los Episodios Nacionales, compuesta por 46 novelas históricas que narran la historia de España desde 1805 hasta 1880. En ellas mezcla personajes reales con ficticios y recrea con rigor y amenidad los acontecimientos más importantes del siglo XIX español.
Además de los Episodios Nacionales, Galdós escribió otras muchas novelas, entre las que destacan Doña Perfecta, Marianela, Fortunata y Jacinta, Miau, Tormento o Tristana. En ellas retrató con realismo y crítica social la vida de la España de su tiempo, con especial atención a las clases populares y a la situación de la mujer.
Galdós también cultivó el teatro, con obras como Electra, La de San Quintín, Casandra o Santa Juana de Castilla. Su teatro se caracteriza por su modernidad, su lenguaje vivo y su intención reformista.
Galdós fue un hombre comprometido con su época y con sus ideales. Se afilió al Partido Progresista y luego al Republicano y fue diputado por Guayama (Puerto Rico), Madrid y Las Palmas. Defendió la libertad, la justicia y el progreso frente al conservadurismo, el clericalismo y el caciquismo. Fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y fue propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912, pero no lo obtuvo por la oposición de los sectores más reaccionarios de la sociedad española.
Galdós murió en Madrid el 4 de enero de 1920, rodeado de admiración y cariño por parte del pueblo. Su entierro fue una manifestación multitudinaria de duelo y homenaje. Su obra ha sido reconocida como una de las más importantes y originales de la literatura universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario