La mayor hazaña de Alejandro Magno es una comedia histórica escrita por Lope de Vega, probablemente entre 1604 y 1609. Se trata de la tercera parte de una trilogía dedicada al famoso conquistador macedonio, formada por El primer rey del mundo, El remedio en la desdicha y La mayor hazaña de Alejandro Magno. La obra se basa en el episodio legendario en el que Alejandro, tras vencer al rey persa Darío, se enamora de la bella Campaspe, una cautiva que le regala. Sin embargo, al ver que el pintor Apeles, encargado de retratarla, también se siente atraído por ella, decide cederle a Campaspe por generosidad y quedarse con el cuadro. Lope de Vega recrea este argumento con su habitual maestría dramática, mezclando el tono heroico con el cómico, el amor con la guerra, la historia con la ficción. La obra está dividida en tres actos o jornadas, y presenta una variedad de personajes y escenarios. Entre los personajes principales se encuentran Alejandro, Campaspe, Apeles, Darío, Efestión, Clito, Parmenión, Epaminondas, Timoclea y Bufo. Entre los escenarios se destacan Tebas, Babilonia y Atenas.
Lope de Vega fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Nació en Madrid en 1562 y murió en la misma ciudad en 1635. Su vida fue muy agitada y llena de aventuras amorosas. Estudió con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá. Participó en varias expediciones militares, como la conquista de las Azores y la Armada Invencible. Fue secretario de varios nobles y amigo de otros escritores como Quevedo y Alarcón. Se casó dos veces y tuvo numerosos hijos y amantes. Se ordenó sacerdote en 1614, pero no abandonó su actividad literaria ni sus escándalos amorosos. Escribió más de 500 obras teatrales, entre las que destacan Fuenteovejuna, El perro del hortelano, El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza. También cultivó otros géneros literarios, como la poesía, la novela y la lírica. Fue el creador del arte nuevo de hacer comedias, una fórmula dramática que se adaptaba al gusto popular y que tuvo un gran éxito. Se le conoce como el Fénix de los ingenios y el Monstruo de la naturaleza por su extraordinaria capacidad creativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario