martes, 15 de agosto de 2023

DIÁLOGO DE LA LENGUA, DE JUAN VALDÉS










El diálogo de la lengua es un tratado de filología española escrito en Nápoles por Juan de Valdés en 1535. El texto es una conversación entre cuatro personajes: Valerio, que representa a Valdés; Gaspar, que representa a un amigo de Valdés; Francisco, que representa a un amigo de Gaspar; y Marco, que representa a un amigo de Francisco. La conversación gira en torno al tema de la lengua española, y en particular, a su relación con el latín.

Valdés sostiene que el español es una lengua viva que se ha ido desarrollando de forma natural, a diferencia del latín, que es una lengua muerta que se ha fosilizado. Valdés también sostiene que el español es una lengua tan rica y expresiva como el latín, y que puede ser utilizada para expresar cualquier idea o sentimiento.

El diálogo de la lengua es una obra importante en la historia de la lengua española, ya que fue uno de los primeros textos en defender la riqueza y expresividad del español. El texto también tuvo una influencia significativa en el desarrollo de la literatura española, ya que ayudó a crear un ambiente propicio para la escritura en español.

Juan de Valdés (1495-1541) fue un humanista español que vivió en Nápoles durante el siglo XVI. Valdés fue un defensor del protestantismo, y sus obras fueron prohibidas por la Inquisición española. Valdés murió en Roma en 1541, y sus obras fueron publicadas póstumamente.

El diálogo de la lengua es una de las obras más importantes de Juan de Valdés. El texto es un tratado de filología española que defiende la riqueza y expresividad del idioma español. El diálogo de la lengua tuvo una influencia significativa en el desarrollo de la literatura española, ya que ayudó a crear un ambiente propicio para la escritura en español.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

  LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de mi...