El libro Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, es una obra poética escrita en el siglo XV, considerada una de las mejores elegías de la literatura española. Se trata de un conjunto de 40 estrofas que el autor compuso tras la muerte de su padre, Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago, en 1476. En ellas, el poeta reflexiona sobre la vida, la muerte, la fama, la fortuna y la fe cristiana, con un tono sereno y sobrio, pero también emotivo y personal.
El libro se divide en tres partes: la primera, dedicada a la consideración general de la muerte y su poder igualador; la segunda, centrada en los ejemplos de personajes ilustres que murieron en su época, como los reyes Juan II de Aragón y Enrique IV de Castilla, o el condestable Álvaro de Luna; y la tercera, dedicada a la alabanza de las virtudes de su padre y a su diálogo con la Muerte. El poeta utiliza una forma métrica llamada copla de pie quebrado o sextilla manriqueña, que consiste en doce versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante.
El autor del libro, Jorge Manrique (c. 1440-1479), fue un poeta y soldado castellano, miembro de una noble familia vinculada a los Infantes de Aragón. Participó en las guerras civiles que precedieron al reinado de los Reyes Católicos, apoyando a Isabel I frente a Juana la Beltraneja. Murió a causa de las heridas recibidas durante el asedio al castillo de Garcimuñoz, en Cuenca. Además de las Coplas por la muerte de su padre, escribió otras poesías amorosas y burlescas que se recogen en el Cancionero general. Su obra se inscribe en el prerrenacimiento y anticipa algunos rasgos del humanismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario