jueves, 6 de julio de 2023

EL ÚLTIMO DE LOS MOHICANOS, DE JAMES FENIMORE COOPER

 















James Fenimore Cooper fue un novelista estadounidense que nació en Burlington, Nueva Jersey, el 15 de septiembre de 1789 y murió en Cooperstown, Nueva York, el 14 de septiembre de 1851. Fue el undécimo de doce hermanos, la mayoría de los cuales murieron durante la niñez o la juventud. Su padre, William Cooper, fue un juez y un político que fundó la ciudad de Cooperstown sobre un terreno de su propiedad. Cooper se educó en Albany y en la Universidad de Yale, de donde fue expulsado por una falta menor. Antes de dedicarse a la escritura, sirvió en la marina de los Estados Unidos como guardiamarina1. En 1811 se casó con Susan DeLancey, con quien tuvo siete hijos. Su primera novela, Precaución (1820), fue escrita como resultado de una apuesta con su esposa, pero no tuvo éxito. Su segunda novela, El espía (1821), ambientada en la Guerra de Independencia, le dio fama y reconocimiento. Escribió ocho novelas de aventuras, en las que relata la vida de los pioneros y sus enfrentamientos con los pieles rojas. Su obra más conocida es El último mohicano (1826), que forma parte de los Leatherstocking Tales, una serie de cinco novelas protagonizadas por el explorador Natty Bumppo. Entre 1826 y 1833 vivió en Europa, donde fue cónsul en Lyon y publicó varias novelas. A su regreso a los Estados Unidos, escribió obras de crítica social y política, así como otras novelas históricas y marítimas. Fue un miembro activo de la Iglesia episcopal y contribuyó con donaciones a su sostenimiento.

El último mohicano es una novela histórica que narra las aventuras de Natty Bumppo, también conocido como Ojo de Halcón, un hombre blanco criado por los indios mohicanos. La acción se sitúa en 1757, durante la guerra entre franceses e ingleses por el control del territorio americano. Ojo de Halcón se une a Chingachgook y Uncas, los últimos supervivientes de la tribu mohicana, para ayudar al coronel Munro y a sus hijas Alice y Cora, que son atacadas por los hurones aliados de los franceses. El villano de la historia es Magua, un jefe hurón que quiere vengarse de Munro por haberle azotado y que pretende casarse con Cora. Ojo de Halcón y sus amigos logran rescatar a las hermanas en varias ocasiones, pero al final Magua consigue capturarlas y llevarlas a su aldea. Allí se produce el desenlace trágico: Uncas muere luchando contra Magua, Cora es asesinada por una india celosa y Magua cae por un precipicio al ser perseguido por Ojo de Halcón. La novela termina con el lamento de Chingachgook por la extinción de su pueblo y el entierro de Uncas y Cora.

La novela tiene como tema principal el conflicto entre la civilización y la naturaleza, representado por los blancos y los indios respectivamente. Cooper muestra una visión idealizada y romántica de los indios americanos, especialmente de los mohicanos, a quienes presenta como nobles, valientes y leales. Al mismo tiempo, critica la codicia, la crueldad y la hipocresía de los blancos, tanto franceses como ingleses. El personaje de Ojo de Halcón simboliza el equilibrio entre ambas culturas, ya que respeta y admira a los indios, pero también defiende los valores cristianos y patrióticos. La novela también refleja el amor por la naturaleza y la libertad que caracteriza al espíritu americano. El paisaje juega un papel importante en la trama, ya que ofrece belleza, peligro y refugio a los protagonistas. La novela tiene un estilo ágil y lleno de acción, con descripciones detalladas y diálogos vivos. Cooper se basó en fuentes históricas y en su propia experiencia para recrear el ambiente y los hechos de la época, aunque también introdujo algunos elementos ficticios e inexactos


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

  LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de mi...