viernes, 26 de septiembre de 2025

LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

 


LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA



Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de misterio que combinan hechos históricos, enigmas científicos y temas de la Antigüedad. Nació en Teruel y desde joven mostró una gran pasión por el periodismo y los enigmas. A los 17 años cofundó la revista Más Allá de la Ciencia y se convirtió en uno de los referentes de la divulgación de temas de misterio en España.

Su carrera literaria despegó con novelas como "El secreto egipcio de Napoleón" (2002) y, especialmente, "La Dama Azul" (2007), que lo catapultó al éxito internacional. Sin embargo, el reconocimiento mundial le llegó con "El Fuego Invisible" (2017), novela con la que ganó el prestigioso Premio Planeta. Su obra se caracteriza por una meticulosa investigación y una narrativa que entrelaza la historia real con la ficción, invitando al lector a cuestionar lo establecido.

"La Cena Secreta" es una novela de misterio histórica que se desarrolla en el Renacimiento italiano. La trama se centra en el icónico fresco de Leonardo da Vinci, La Última Cena, y en los secretos que el pintor pudo haber ocultado en su obra.

El libro está narrado desde la perspectiva de Agostino Leyre, un inquisidor que es enviado por el Papa Julio II al convento de Santa María delle Grazie en Milán. Su misión es investigar el presunto desvío de los fondos de la iglesia por parte de Leonardo y, de manera encubierta, indagar en las herejías que supuestamente ha pintado en el fresco.

A medida que Leyre profundiza en su investigación, descubre que las herejías no son meras invenciones, sino que Da Vinci ha ocultado en la obra una serie de mensajes y códigos que cuestionan los dogmas de la Iglesia católica. La novela se convierte en una apasionante caza de secretos, donde el inquisidor se enfrenta a una revelación mucho más profunda de lo que esperaba.

El autor entrelaza de forma magistral datos reales y documentos históricos con una trama de ficción. A lo largo del relato, explora temas como la alquimia, las herejías de los cátaros y la posibilidad de que Leonardo perteneciera a sociedades secretas que guardaban un conocimiento prohibido. "La Cena Secreta" es una novela que no solo sumerge al lector en el fascinante mundo del Renacimiento, sino que también lo invita a observar con nuevos ojos una de las obras de arte más famosas de la historia.



EL ÚLTIMO ALQUIMISTA EN PARIS, por LARS ÖHRSTRÖM

 

EL ÚLTIMO ALQUIMISTA EN PARIS, por LARS ÖHRSTRÖM




Lars Öhrström es un químico inorgánico sueco, reconocido por su trabajo en la síntesis e investigación de nuevos materiales, especialmente los llamados metales orgánicos. Se educó en el Royal Institute of Technology de Estocolmo y, actualmente, es profesor en la Universidad Tecnológica Chalmers en Gotemburgo. A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversos países, incluyendo Francia, Botsuana, Suiza y Estados Unidos. Además de su labor académica y de investigación, Öhrström es un destacado divulgador científico, conocido por su habilidad para acercar la química al público general a través de historias fascinantes y a menudo sorprendentes.

"El último alquimista en París" es un fascinante viaje a través de la historia de la química, narrado de una manera amena y accesible. A pesar de lo que el título podría sugerir, no es una novela, sino una obra de divulgación científica en la que Öhrström explora la íntima relación entre los seres humanos y los elementos químicos que componen nuestro planeta.

El autor utiliza una serie de anécdotas y relatos, tanto de personajes famosos como de personas comunes, para ilustrar el papel que diversos elementos han jugado en la historia, la ciencia, la guerra y el desastre. A través de estas historias, el lector descubre las propiedades específicas de cada elemento y cómo los científicos han logrado darles un uso práctico.

El libro aborda temas tan variados como:

  • La razón por la que el dirigible Hindenburg se llenó trágicamente de hidrógeno en lugar de helio.

  • El papel de un simple quitaesmalte en la Primera Guerra Mundial.

  • Las intrigantes historias detrás de elementos como el azufre, el plomo y el uranio.

"El último alquimista en París" desmitifica la química, mostrándola no como una ciencia aburrida, sino como un campo lleno de historias de descubrimiento, error y asombro. Es un libro que invita a la curiosidad y demuestra que la química está en el centro de nuestra historia y de nuestra vida cotidiana.

ANATOMÍA DEL AMOR. HISTORIA NATURAL DE LA MONOGAMIA, EL ADULTERIO Y EL DIVORCIO, por HELEN E. FISHER

 

ANATOMÍA DEL AMOR. HISTORIA NATURAL DE LA MONOGAMIA, EL ADULTERIO Y EL DIVORCIO, por HELEN E. FISHER



Helen E. Fisher (1947) es una reconocida antropóloga y bióloga estadounidense, experta mundial en la biología del amor y la atracción. Graduada de la Universidad de Nueva York y con un doctorado en antropología física de la Universidad de Colorado, ha dedicado más de 30 años a investigar el amor romántico desde una perspectiva científica. Es investigadora senior en el Instituto Kinsey y asesora científica principal en la compañía de citas online Match.com, para la que ayudó a crear chemistry.com.

Sus investigaciones pioneras, que han utilizado tecnologías como la resonancia magnética funcional para estudiar los cerebros de personas enamoradas, han revolucionado nuestra comprensión de las bases biológicas del amor, la atracción y el apego. Ha sido una oradora destacada en las conferencias TED, y su trabajo ha sido citado por numerosos académicos, convirtiéndola en una de las expertas más referenciadas en el campo de la antropología del amor.

En "Anatomía del amor", Helen Fisher se sumerge en las complejidades de las relaciones humanas desde una perspectiva evolutiva y biológica. La obra, considerada un clásico en su campo, explora las raíces del amor, la monogamia, el adulterio y el divorcio, argumentando que estos comportamientos no son meras construcciones sociales, sino que tienen un origen profundo en nuestra historia evolutiva.

Fisher utiliza una amplia gama de evidencia, desde la antropología y la biología hasta la psicología y la sociología, para desarrollar su tesis. Su investigación demuestra que los seres humanos han evolucionado con tres sistemas cerebrales de apareamiento y reproducción distintos pero interconectados:

  1. El impulso sexual: La necesidad de buscar compañeros sexuales.

  2. El amor romántico: La intensa atracción y obsesión por un compañero específico.

  3. El apego: El sentimiento de calma y seguridad con una pareja a largo plazo.

El libro argumenta que la monogamia en los humanos no es una tendencia absoluta, sino una "monogamia en serie", en la que las personas tienden a formar parejas estables por periodos de tiempo que se correlacionan con la crianza de un hijo. Fisher también aborda el fenómeno del adulterio, explicando que, si bien el amor romántico y el apego nos impulsan a la unión, el impulso sexual puede llevar a la infidelidad, lo cual ella atribuye a una estrategia evolutiva para maximizar la diversidad genética. En este sentido, la obra desmitifica el amor, no como un sentimiento místico, sino como un comportamiento natural y universal con una base biológica.




TRES VIDAS DE SANTOS, por EDUARDO MENDOZA

 

TRES VIDAS DE SANTOS, por EDUARDO MENDOZA


Eduardo Mendoza (1943) es uno de los escritores españoles contemporáneos más importantes, galardonado con el Premio Cervantes en 2016. Nacido en Barcelona, estudió Derecho y trabajó como abogado, pero pronto se dedicó a la traducción y la interpretación en la ONU, residiendo en Nueva York, Ginebra y Viena durante varios años.

Su debut literario, "La verdad sobre el caso Savolta" (1975), le valió el Premio de la Crítica y lo catapultó a la fama, convirtiéndose en una figura clave de la literatura de la Transición española. A lo largo de su prolífica carrera, ha explorado diversos géneros, desde la novela histórica hasta la sátira y el humor. Sus obras se caracterizan por una prosa ágil, una mirada irónica y una habilidad excepcional para retratar la sociedad barcelonesa, combinando la comedia y la seriedad con maestría.

Publicado en 2009, "Tres vidas de santos" es un libro de relatos en el que Eduardo Mendoza explora la idea de "santidad" no desde una perspectiva religiosa, sino a través de personajes ordinarios cuyas vidas están marcadas por la renuncia, la obsesión o un destino fuera de lo común. El autor, con su habitual mezcla de seriedad e ironía, presenta tres historias independientes que, a pesar de sus diferencias de tono y ambientación, comparten un hilo conductor: el destino de sus protagonistas, que se sacrifican por una idea, una causa o una persona.

  • "La ballena": Relato ambientado en la Barcelona de 1952, durante el Congreso Eucarístico. Un obispo de Centroamérica, que ha perdido la fe, se ve obligado a vivir con una familia barcelonesa mientras se suceden una serie de acontecimientos disparatados y surrealistas. El relato se convierte en una crítica a la moral hipócrita de la posguerra española.

  • "El final de Dubslav": Una historia de corte más dramático y de ambientación inusual (África). Sigue a un personaje que, motivado por un ideal, emprende un viaje absurdo y fatal. Es un relato de gran intensidad que explora la locura y la obsesión.

  • "El malentendido": Este relato presenta la relación entre una profesora de literatura y un preso. Mendoza utiliza esta curiosa pareja para reflexionar sobre temas como la creación literaria, la vida en los márgenes de la sociedad y la difícil comunicación entre las diferentes clases sociales. El autor retoma aquí la vena de su popular detective "sin nombre", invirtiendo la fórmula para ofrecer un relato más serio y reflexivo.

En conjunto, el libro es una muestra de la versatilidad de Mendoza y su capacidad para crear personajes y situaciones memorables, utilizando la ironía como una herramienta para profundizar en la condición humana y en las contradicciones de la vida.








AGUJEROS NEGROS Y ONDAS GRAVITACIONALES, por GERARDO HERRERA CORRAL

  AGUJEROS NEGROS Y ONDAS GRAVITACIONALES, por GERARDO HERRERA CORRAL Gerardo Herrera Corral (Delicias, Chihuahua, 1963) es un destacado fís...