martes, 3 de junio de 2025

TEORÍA PURA DEL DERECHO, por HANS KELSEN

 


TEORÍA PURA DEL DERECHO, por HANS KELSEN



Hans Kelsen, nacido en Praga en 1881 y fallecido en Berkeley, California, en 1973, fue un jurista y filósofo del derecho de origen austriaco, reconocido como una de las figuras más influyentes en la teoría jurídica del siglo XX. Kelsen es más conocido por su desarrollo de la "Teoría Pura del Derecho", una obra monumental que busca establecer el derecho como una ciencia autónoma, libre de influencias externas como la moral, la política o la sociología. Su familia se trasladó a Viena cuando él era joven, y fue en esta ciudad donde realizó sus estudios y comenzó su carrera académica. Kelsen sirvió como profesor en varias universidades europeas y finalmente se trasladó a los Estados Unidos, donde continuó su trabajo académico hasta su muerte.

La "Teoría Pura del Derecho" es una obra fundamental en la filosofía jurídica que propone un enfoque positivista del derecho, argumentando que el derecho debe ser estudiado en su forma más pura, es decir, como un sistema de normas que se derivan de una "norma fundamental" hipotética. Esta norma fundamental es la base sobre la cual se construye todo el ordenamiento jurídico, proporcionando validez a todas las demás normas. Kelsen sostiene que la ciencia jurídica debe centrarse en el análisis estructural de las normas y su jerarquía, sin mezclar consideraciones morales o políticas. La teoría de Kelsen es revolucionaria porque intenta despojar al derecho de cualquier elemento metajurídico, centrándose exclusivamente en lo que es el derecho y no en lo que debería ser.

En su obra, Kelsen introduce el concepto de la "pirámide jurídica", donde cada norma obtiene su validez de una norma superior, culminando en la norma fundamental. Este enfoque jerárquico permite entender cómo se estructura un sistema jurídico y cómo las normas se relacionan entre sí. La teoría pura del derecho también aborda la distinción entre el derecho y otras ciencias sociales, argumentando que el derecho debe ser estudiado de manera independiente para preservar su pureza metodológica. Kelsen insiste en que la validez de una norma jurídica no depende de su eficacia o de su contenido moral, sino de su conformidad con una norma superior dentro del sistema jurídico.

Una de las citas más destacadas de la "Teoría Pura del Derecho" es: "El derecho es una técnica social específica". Esta afirmación refleja la visión de Kelsen del derecho como un instrumento diseñado para regular la conducta humana y resolver conflictos sociales de manera ordenada y predecible. Otra cita relevante es: "La norma fundamental es la hipótesis básica que confiere unidad al pluralismo de normas jurídicas". Aquí, Kelsen subraya la importancia de la norma fundamental como el cimiento sobre el cual se construye todo el sistema jurídico, proporcionando coherencia y unidad a las diversas normas que lo componen.

La influencia de Kelsen en la teoría jurídica es inmensa, y su obra ha sido objeto de estudio y debate en todo el mundo. Aunque su teoría ha enfrentado críticas, especialmente en lo que respecta a su aplicabilidad práctica y su supuesta desconexión con la realidad social, su contribución al pensamiento jurídico sigue siendo fundamental. La "Teoría Pura del Derecho" no solo ha moldeado la forma en que se enseña y se entiende el derecho, sino que también ha influido en la estructura de los sistemas jurídicos modernos, promoviendo una comprensión más clara y estructurada del derecho como disciplina científica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

  LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de mi...