jueves, 26 de junio de 2025

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA, por LEO STRAUSS y JOSEPH CROPSEY

 



Leo Strauss (1899–1973) fue un influyente filósofo político alemán-estadounidense, nacido en Kirchhain, Alemania. Estudió filosofía y filología clásica en las universidades de Marburgo, Friburgo y Hamburgo. Huyendo del nazismo, emigró a Estados Unidos en 1937, donde desarrolló su carrera académica en instituciones como la New School for Social Research y, especialmente, la Universidad de Chicago. Strauss es conocido por su estudio de los clásicos de la filosofía política, en especial Platón, Maquiavelo y Hobbes, y por su método de lectura esotérica, que sostiene que muchos autores del pasado escribían con un doble nivel de significado para protegerse de la censura o persecución.


Joseph Cropsey (1919–2012) fue discípulo y colaborador de Strauss. Nacido en Nueva York, se doctoró en ciencias políticas y fue profesor durante muchos años en la Universidad de Chicago. Aunque empezó como economista, su trabajo se centró en la filosofía política clásica y moderna, con particular atención a autores como Platón, Rousseau, Hegel y Marx. Cropsey aportó un enfoque analítico riguroso que complementó la lectura historicista y filológica de Strauss.


Historia de la filosofía política es una obra colectiva dirigida y editada por Leo Strauss y Joseph Cropsey, que ofrece un recorrido completo por el pensamiento político occidental desde la antigüedad hasta el siglo XX. El libro reúne ensayos escritos por distintos especialistas, pero todos siguen una línea común: examinar cómo los grandes filósofos han abordado cuestiones fundamentales como la justicia, la ley, el poder, el bien común y el papel del Estado.


El texto se organiza cronológicamente, analizando las ideas de figuras clave como Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche y muchos otros. Cada capítulo se centra en la obra de un autor o una corriente, explicando no solo sus principales conceptos, sino también el contexto histórico e intelectual en que surgieron.


Lo que hace que este libro sea especialmente valioso es su enfoque profundo y crítico. En lugar de limitarse a un resumen superficial, los ensayos proponen una lectura detenida de los textos originales y plantean cómo estas ideas siguen siendo relevantes en el mundo contemporáneo. La obra también destaca las tensiones entre razón y revelación, libertad y autoridad, naturaleza y convención, temas centrales en la tradición política occidental.


La principal enseñanza que ofrece esta obra es que la filosofía política no es un conjunto de teorías abstractas, sino una reflexión viva sobre los problemas fundamentales de la convivencia humana. Al recorrer el pensamiento de los grandes autores, el lector aprende no solo historia, sino también a pensar críticamente sobre su propia sociedad, sus instituciones y sus valores.


El libro invita a cuestionar las ideas asumidas, a leer con profundidad y a reconocer que muchas de las cuestiones que hoy nos preocupan —como la legitimidad del poder, los límites del Estado o el sentido de la justicia— ya fueron planteadas por los filósofos clásicos. Esta perspectiva histórica y crítica convierte Historia de la filosofía política en una herramienta indispensable para cualquier lector interesado en comprender las raíces y los desafíos del pensamiento político moderno.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA

  LA CENA SECRETA, por JAVIER SIERRA Javier Sierra (1971) es un escritor, periodista e investigador español, conocido por sus novelas de mi...