domingo, 5 de enero de 2025

HISTORIA DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA, por CARLOS DE ARCE

 

HISTORIA DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA, por CARLOS DE ARCE

BREVE BIOGRAFÍA DE CARLOS DE ARCE:


Carlos de Arce es un historiador y escritor español especializado en historia militar y política de España. Aunque no hay una biografía extensamente documentada de él disponible, es conocido por sus estudios sobre la Guerra Civil Española y otros eventos bélicos relacionados con la historia española. Su enfoque combina la narrativa histórica con análisis detallados de estrategias militares y personajes clave, destacando en "Historia de la Legión Española" su interés por las unidades militares emblemáticas de España.


SINOPSIS DE "HISTORIA DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA":


"Historia de la Legión Española" de Carlos de Arce es una obra exhaustiva que explora la creación, evolución y el impacto de la Legión Española, una unidad militar conocida por su valentía y espíritu de sacrificio. Aquí se ofrece una sinopsis detallada:


ORIGEN Y FUNDACIÓN:


El libro comienza con los antecedentes históricos que llevaron a la creación de la Legión Española, fundada en 1920 bajo el nombre de Tercio de Extranjeros por el Teniente Coronel José Millán-Astray. Arce describe la influencia de la Legión Extranjera Francesa en su concepción y cómo se pretendía crear una fuerza militar de élite para combatir en el Protectorado Español en Marruecos durante la Guerra del Rif.


LA GUERRA DE MARRUECOS Y LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD LEGIONARIA:


Se analiza el papel crucial de la Legión en la Guerra de Marruecos, destacando batallas como la de Annual y cómo estas experiencias forjaron la mística y la identidad de "los novios de la muerte". Arce detalla la estructura organizativa, los métodos de reclutamiento, y los rituales únicos que dieron a la Legión su peculiar carácter, incluyendo el famoso grito de "¡Viva la muerte!".


LA LEGIÓN EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:


Una parte significativa del libro se dedica al papel de la Legión durante la Guerra Civil Española, donde se destacó por su lealtad a la causa sublevada, participando en batallas clave como la defensa de Toledo y el avance hacia Madrid. Arce examina cómo la Legión, bajo el mando de figuras como Franco y Yagüe, no solo combatió sino que también fue utilizada como símbolo de la resistencia nacionalista.


POST-GUERRA Y MISIONES INTERNACIONALES:


Después de la guerra, Arce narra la adaptación de la Legión a un nuevo contexto, su papel en la represión de la posguerra, y luego sus misiones internacionales. Desde la descolonización del Sáhara hasta las misiones de mantenimiento de la paz en los Balcanes, Irak, y Afganistán, se detallan la evolución táctica y estratégica de la unidad, así como los desafíos de adaptarse a un mundo post-colonial y a nuevos tipos de conflictos.


LA LEGIÓN EN LA ERA DEMOCRÁTICA:


El libro también aborda cómo la Legión ha sobrevivido y se ha transformado en la era democrática, manteniendo su espíritu mientras se integra en un ejército profesional, moderno y bajo la dirección de una España democrática. Se discute el balance entre tradición y modernización, incluyendo cómo ha mantenido su lugar en el imaginario colectivo español a través de desfiles y ceremonias.


ANÁLISIS Y LEGADO:


Carlos de Arce concluye con un análisis del legado de la Legión, no solo como una fuerza militar sino como un símbolo cultural y social en España. Reflexiona sobre cómo la Legión ha sido vista por diferentes generaciones, desde el heroísmo hasta la controversia, y cómo su historia refleja cambios más amplios en la sociedad y la política española. 


REFLEXIONES FINALES:


Se ofrece una reflexión sobre la relevancia de la Legión hoy en día, su lugar en la memoria histórica, y los debates en torno a su papel en la historia de España. Arce no solo narra las acciones de la Legión sino que también contextualiza sus intervenciones dentro de los movimientos históricos más amplios, ofreciendo una visión crítica y balanceada de una institución que ha sido tan celebrada como cuestionada.


"Historia de la Legión Española" por Carlos de Arce es, por lo tanto, una obra que va más allá de la simple crónica militar, adentrándose en el estudio de la identidad nacional, el militarismo español, y la transformación de las instituciones militares a lo largo del siglo XX.






LA DEFENSA DEL ALCÁZAR DE TOLEDO, por JOSÉ MARÍA BARRANCO GIL


LA DEFENSA DEL ALCÁZAR DE TOLEDO, por JOSÉ MARÍA BARRANCO GIL



BREVE BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA BARRANCO GIL:

José María Barranco Gil es un historiador y escritor español, conocido por sus estudios y publicaciones sobre la Guerra Civil Española, especialmente sobre el bando nacionalista. Aunque no hay información extensa y pública disponible sobre su vida personal, su trabajo se centra en la narrativa de la historia militar y política de España durante el siglo XX. Barranco Gil ha contribuido significativamente a la literatura histórica con obras que buscan documentar y analizar eventos clave del conflicto civil español.

SINOPSIS DE "LA DEFENSA DEL ALCÁZAR DE TOLEDO":

"La Defensa del Alcázar de Toledo" es un libro dedicado al episodio emblemático de la Guerra Civil Española que tuvo lugar entre julio y septiembre de 1936 en el Alcázar de Toledo. Este evento se convirtió en un símbolo del bando sublevado debido a la resistencia que ofrecieron los defensores contra las fuerzas republicanas.

EL CONTEXTO HISTÓRICO:

El libro comienza situando el escenario histórico y político de España en 1936, justo después del fallido golpe de Estado el 18 de julio que desencadenó la guerra. Toledo, con su Alcázar, era una ciudad estratégica y simbólica, y su control era vital tanto para los sublevados como para los republicanos.

LA DEFENSA:

José María Barranco Gil ofrece una narrativa detallada de cómo el coronel José Moscardó Ituarte, junto con un reducido número de soldados y civiles, decidió defender el Alcázar. A pesar de ser superados en número y recursos, los defensores resistieron un asedio de casi dos meses, soportando bombardeos, ataques frontales, y la escasez de alimentos y municiones. 

El libro detalla las tácticas militares empleadas por ambos bandos, las condiciones internas del Alcázar, donde se describen la vida cotidiana, la moral, las decisiones estratégicas, y el sacrificio de los defensores. Barranco Gil también narra episodios conmovedores, como la famosa conversación telefónica entre Moscardó y su hijo, capturado por los republicanos, en la que el coronel se negó a rendirse.

EL SITIO Y EL RESCATE:

Se describe cómo las fuerzas republicanas intentaron, sin éxito, tomar la fortaleza mediante ataques directos, minas y bombardeos. La moral y la propaganda alrededor del Alcázar se convirtieron en armas de guerra, inspirando a los sublevados y siendo un punto focal de resistencia. Finalmente, la llegada de la columna de Franco desde el sur, liderada por el teniente coronel Yagüe, rompió el asedio el 27 de septiembre de 1936, liberando a los defensores.

ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS:

Barranco Gil analiza el impacto del sitio del Alcázar tanto en términos militares como en la propaganda y la moral de los bandos enfrentados. El Alcázar se convirtió en un símbolo de la resistencia nacionalista, siendo utilizado por la propaganda franquista para mostrar la determinación del bando sublevado. El libro también reflexiona sobre las controversias y los debates históricos que han surgido alrededor de este evento, como la veracidad de algunos de los relatos heroicos y la realidad de las condiciones dentro del Alcázar.

REFLEXIONES FINALES:

El autor concluye con una reflexión sobre cómo este evento ha sido interpretado y recordado en la memoria histórica española, desde la exaltación durante el régimen de Franco hasta la reevaluación crítica en la democracia. Barranco Gil, con su detallado estudio, busca ofrecer una visión más completa y matizada de un episodio que ha sido utilizado para múltiples narrativas políticas y sociales.

"La Defensa del Alcázar de Toledo" por José María Barranco Gil es, por lo tanto, una obra que aborda no solo la historia militar sino también los aspectos humanos, la propaganda, y el legado histórico de uno de los eventos más emblemáticos de la Guerra Civil Española.



EL ALCÁZAR DE TOLEDO 1939



EL MILAGRO DE TOLEDO











EL CONOCIMIENTO INÚTIL, por JEAN-FRANÇOIS REVEL

 

EL CONOCIMIENTO INÚTIL, por JEAN-FRANÇOIS REVEL


Jean-François Revel, cuyo nombre real era Jean-François Ricard, nació el 19 de enero de 1924 en Marsella, Francia, y falleció el 30 de abril de 2006 en Neuilly-sur-Seine. Fue un filósofo, escritor y periodista francés conocido por su pensamiento liberal y su crítica al marxismo y al totalitarismo. Revel estudió filosofía y comenzó su carrera como docente en la Universidad de Aix-en-Provence antes de dedicarse al periodismo. Se hizo internacionalmente famoso con obras como "Ni Marx ni Jesús" y "La obsesión antiamericana", donde exploraba temas de libertad, democracia y crítica a las ideologías dominantes. Fue miembro de la Academia Francesa desde 1997.

"El Conocimiento Inútil" ("Le Savoir Inutile") fue publicado por Jean-François Revel en 1988 y ofrece una reflexión profunda sobre el estado de la educación, la ciencia y el conocimiento en el mundo moderno, especialmente en el contexto de Occidente. Revel inicia con una crítica a los sistemas educativos occidentales, argumentando que muchas veces imparten un conocimiento que es "inútil" en el sentido de no estar alineado con las necesidades prácticas o las realidades del mercado laboral. Él cuestiona la relevancia de ciertos contenidos educativos y la metodología de enseñanza que no fomenta el pensamiento crítico o la innovación.

Revel explora la idea de qué es el conocimiento útil frente al inútil, sosteniendo que el conocimiento debe ser juzgado por su capacidad para resolver problemas, tanto teóricos como prácticos. Se muestra escéptico sobre la acumulación de información sin la aplicación o comprensión crítica. En el ámbito de la ciencia y tecnología, discute cómo estas áreas son donde el conocimiento tiene un valor claro; sin embargo, critica la forma en que a veces se enseña ciencia de manera desvinculada de su aplicación real o de la ética que debería acompañar su desarrollo.

El libro también reflexiona sobre la cultura humanística y cómo, aunque valiosa, puede ser enseñada de maneras que no preparan adecuadamente a las personas para enfrentar los desafíos contemporáneos. Revel aboga por un enfoque educativo que combine lo mejor de las humanidades con las ciencias aplicadas. Además, se cuestiona cómo la democracia puede beneficiarse de un mejor uso del conocimiento, promoviendo una sociedad más informada y crítica, viendo un peligro en la democracia cuando esta se basa en un electorado mal informado o educado en conocimientos irrelevantes para la toma de decisiones ciudadanas.

Un tema recurrente en el libro es la obsolescencia de ciertos conocimientos frente a la rapidez del cambio tecnológico y científico. Revel aboga por una educación que enseñe a aprender y a adaptarse, más que a memorizar. Concluye con propuestas para reformar la educación, sugiriendo un sistema que valore la curiosidad, la creatividad, y la capacidad de aplicar el conocimiento de manera efectiva. Aboga por una educación que no solo transmita información sino que prepare a los individuos para una vida de aprendizaje continuo y adaptación. "El Conocimiento Inútil" es tanto una crítica como una invitación a reflexionar sobre qué significa realmente "conocer" en el mundo contemporáneo y cómo podemos mejorar la educación para que el conocimiento sea verdaderamente útil.





EL GENERAL MOLA

 



"El General Mola" es un libro que se centra en la figura de Emilio Mola Vidal, un general español que jugó un papel crucial en el inicio de la Guerra Civil Española. Aunque no hay un libro específico titulado exactamente "El General Mola", puedo proporcionar una sinopsis basada en la información disponible sobre la vida y obra de Mola, así como en libros relacionados que tratan sobre su participación en los eventos históricos.

VIDA Y CARRERA DE EMILIO MOLA:

Emilio Mola nació el 9 de julio de 1887 en Placetas, Cuba, cuando esta era aún una colonia española. Su padre era un capitán de la Guardia Civil, y desde joven, Mola se vio inmerso en el ambiente militar. Comenzó su carrera en la Academia Militar de Toledo, graduándose en 1907 como número uno de su promoción. Su carrera militar se desarrolló principalmente en Marruecos, donde participó en la Guerra del Rif, ganando reputación por su valentía y liderazgo, siendo ascendido a general de brigada en 1927.

EL GOLPE DE ESTADO Y LA GUERRA CIVIL:

El libro detalla cómo Mola, trasladado a Pamplona como gobernador militar tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, se convirtió en uno de los arquitectos principales del golpe de Estado que desencadenó la Guerra Civil Española. Conocido como "El Director", Mola fue el cerebro detrás de la planificación del alzamiento militar, enviando directivas secretas a las guarniciones para coordinar el golpe en julio de 1936. 

La sinopsis exploraría cómo Mola trató de capturar Madrid con sus "cuatro columnas" y cómo acuñó el término "quinta columna" para referirse a los simpatizantes del golpe dentro de la ciudad. A pesar de sus esfuerzos, el golpe no logró tomar Madrid y la guerra se prolongó, convirtiéndose en una guerra civil.

MOLA COMO COMANDANTE MILITAR:

Durante la Guerra Civil, Mola dirigió las operaciones en el Norte de España, logrando importantes victorias en el País Vasco y Navarra. Su estrategia y su capacidad de organización fueron claves en las primeras fases del conflicto para el bando sublevado o nacionalista. Sin embargo, su muerte en un accidente aéreo el 3 de junio de 1937 cerca de Burgos cambió el curso de la guerra, dejando a Franco como el líder indiscutible del movimiento nacionalista.

CONTROVERSIAS Y LEGADO:

El libro también abordaría las polémicas en torno a su figura: su visión autoritaria, su papel en la represión y las ejecuciones sumarias al inicio de la guerra, y las teorías sobre si su muerte fue realmente un accidente o un acto de sabotaje. Se exploraría cómo Mola, a pesar de su importancia inicial, quedó eclipsado por Franco en la historiografía oficial del régimen franquista.

IMPACTO Y ANÁLISIS:

La narrativa del libro podría incluir análisis de cómo Mola influyó en la estructura y la estrategia militar de los sublevados, sus relaciones con otros líderes militares, y su visión de un estado autoritario pero no necesariamente monárquico. Además, se discutirían las implicaciones de sus directrices y cómo afectaron la moral y la estrategia de ambos bandos en la guerra.

CONCLUSIONES:

El libro concluirá con una reflexión sobre cómo la figura de Mola ha sido interpretada de diferentes maneras a lo largo de los años, desde héroe para los defensores del alzamiento hasta un símbolo del terror de la represión en los primeros días de la guerra para otros. Incluiría también cómo su legado ha sido tratado en la memoria histórica española, con monumentos y calles que llevan su nombre, y el debate sobre la reevaluación de su papel en la historia de España.

Aunque no se trata de un libro específico, esta sinopsis se basa en el análisis de diversas fuentes históricas y literarias sobre Emilio Mola, proporcionando una visión detallada de su vida, su impacto en la Guerra Civil Española y las controversias que rodean su memoria.




GOBIERNO OMNIPOTENTE ( EN NOMBRE DEL ESTADO), por LUDWIG VON MISES

 


GOBIERNO OMNIPOTENTE ( EN NOMBRE DEL ESTADO), por LUDWIG VON MISES



Ludwig Heinrich Edler von Mises nació el 29 de septiembre de 1881 en Lemberg, Imperio austrohúngaro (actualmente Lviv, Ucrania) y falleció el 10 de octubre de 1973 en Nueva York, Estados Unidos. Fue un economista, historiador, filósofo y escritor de la escuela austriaca de economía, conocida por su enfoque en el liberalismo clásico y la crítica al intervencionismo estatal. Mises emigró a los Estados Unidos en 1940 para escapar de la persecución nazi, teniendo un impacto significativo en el pensamiento económico libertario. Entre sus obras más destacadas se encuentran "La teoría del dinero y el crédito", "Socialismo", y "La acción humana".

"Gobierno Omnipotente" fue publicado en 1944 por Yale University Press y representa una de las obras clave de Ludwig von Mises. Este libro ofrece una interpretación crítica del surgimiento del estatismo y del totalitarismo, centrándose especialmente en el ascenso del nazismo en Alemania, y a través de ello, critica el intervencionismo económico, el socialismo y las tendencias estatistas en general. 

Mises comienza con una revisión histórica del liberalismo en Alemania en el siglo XIX, destacando cómo, a pesar de su adopción parcial, no logró establecer un gobierno democrático y parlamentario debido a la persistencia del absolutismo. Este fracaso establece el escenario para el posterior ascenso del nazismo. El libro examina cómo la derrota en la Primera Guerra Mundial y las duras condiciones del Tratado de Versalles alimentaron un nacionalismo exacerbado y el mito de la "puñalada por la espalda". Mises describe cómo el Partido Nazi se vendió como un enemigo del comunismo y salvador de la clase trabajadora, mientras promovía un nacionalismo basado en la raza, con los judíos como enemigos comunes.

Mises argumenta que el nazismo, aunque se percibía como opuesto al comunismo, compartía con este último una base ideológica socialista. Critica la planificación central, el intervencionismo y el estado de bienestar, viendo en estos elementos el camino hacia el estado totalitario. La obra no solo analiza el pasado y presente de su tiempo sino que también proyecta hacia el futuro, advirtiendo sobre los riesgos de un mundo donde la libertad económica y política se ve amenazada por la omnipotencia del estado. Mises expresa escepticismo sobre la viabilidad de un orden liberal global, dada la tendencia de los estados hacia el autarquismo y la guerra para asegurar su independencia.

Mises concluye con una reflexión sobre la improbabilidad de un orden liberal global, dada la tendencia de los estados hacia el control totalitario. Sin embargo, su análisis también sirve como una advertencia y una crítica a las democracias occidentales que, según él, estaban adoptando prácticas de control estatal que podrían conducir a la pérdida de libertades individuales.



ESCRITOS Y DISCURSOS, por JOSÉ ANTONIO GIRÓN DE VELASCO

 

ESCRITOS Y DISCURSOS, por JOSÉ ANTONIO GIRÓN DE VELASCO



José Antonio Girón de Velasco nació el 28 de agosto de 1911 en Herrera de Pisuerga, Palencia, España. Desde joven, mostró interés por la política y se involucró en organizaciones de extrema derecha. Fue uno de los fundadores de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y más tarde se integró en Falange Española de las JONS. Participó en la Guerra Civil Española, alcanzando el grado de capitán de milicias. Tras la contienda, se convirtió en una figura prominente del régimen de Franco, desempeñando el cargo de Ministro de Trabajo desde 1941 hasta 1957. Girón fue conocido por su lealtad a Franco y por sus políticas sociales que intentaban mejorar las condiciones laborales bajo el franquismo. En los últimos años de la dictadura, se posicionó como uno de los inmovilistas, resistiéndose a cualquier apertura política. Fue miembro del Consejo del Reino y presidente de la Confederación Española de Excombatientes. Murió el 22 de agosto de 1995 en Fuengirola, Málaga.

"Escritos y Discursos" es una recopilación de textos y alocuciones de José Antonio Girón de Velasco, publicada en 1943. Este volumen abarca un periodo crítico de su carrera política y social, reflejando tanto su pensamiento como su acción al frente del Ministerio de Trabajo. El libro contiene discursos pronunciados en contextos diversos, como sesiones de las Cortes, actos de Falange, y eventos públicos oficiales. Estos discursos son una muestra clara de su ideología falangista y su visión del "Estado Nacional", donde aboga por una justicia social según los principios del nacional-sindicalismo.

Se incluyen escritos sociales que delinean la política social del régimen franquista bajo su administración. Aquí, Girón expone sus ideas sobre la organización laboral, la mejora de condiciones de trabajo, y la creación de instituciones como el Seguro de Enfermedad y la gratificación obligatoria de Navidad. Estos escritos enfatizan su compromiso con la "obra social de la nueva España". También hay artículos que exploran más profundamente el ideario falangista, la unión de la patria y el trabajo, y la defensa de la Revolución Nacional frente a los "enemigos" internos y externos. Girón articula su visión de una España fuerte, unida, y socialmente justa bajo la dictadura de Franco.

Los textos están contextualizados en la España de la posguerra civil, un periodo de reconstrucción, represión y consolidación del franquismo. Girón utiliza su plataforma para promover una imagen de una España que se levanta a través del trabajo y la disciplina, alineada con la ideología fascista de la época. 

Girón se enfoca en la dignificación del trabajador, la creación de leyes laborales que, aunque paternalistas, buscaban mejorar las condiciones de la clase obrera en un contexto donde los sindicatos independientes eran ilegales. Muchos de los discursos y escritos sirven también como herramientas de propaganda, justificando y legitimando el régimen de Franco, presentándolo como un protector del pueblo frente a las "amenazas" comunistas y liberales. Su estilo es directo, con un lenguaje que busca inspirar y movilizar, lleno de referencias al sacrificio, la patria y la unidad nacional. Es evidente su formación jurídica y su retórica apasionada, típica de la época y del movimiento falangista.

Este libro fue visto por los partidarios del régimen como una obra maestra de la política social falangista, mientras que para los opositores, representaba la cara de una dictadura que manipulaba el discurso social para perpetuarse en el poder. "Escritos y Discursos" por José Antonio Girón de Velasco es tanto un testimonio de su trayectoria política como un documento histórico que refleja la ideología y las políticas del franquismo en su fase de consolidación. Es una fuente valiosa para entender cómo se articulaba el discurso oficial en torno al trabajo y la justicia social en una España bajo dictadura.



LA MASONERÍA INVISIBLE, por RICARDO DE LA CIERVA

 

LA MASONERÍA INVISIBLE, por RICARDO DE LA CIERVA


Ricardo de la Cierva y Hoces (1926-2015) fue un historiador y político español, conocido por sus estudios sobre la Guerra Civil Española, la masonería y el franquismo. Nacido en Madrid, era nieto de Juan de la Cierva y Peñafiel, un destacado político con Alfonso XIII, y sobrino de Juan de la Cierva, el inventor del autogiro. Su padre fue asesinado durante la Guerra Civil en Paracuellos del Jarama. Se doctoró en ciencias químicas y en filosofía y letras, desempeñándose como profesor en varias universidades españolas, incluyendo la Universidad Complutense de Madrid. Fue ministro de Cultura en 1980 durante la transición democrática española. Además de su carrera académica y política, escribió numerosos libros, muchos de ellos polémicos por su defensa del franquismo y su crítica a la masonería y la teología liberal.

"La Masonería Invisible", publicada en 2002 por Ricardo de la Cierva, es una obra donde realiza una investigación exhaustiva sobre la masonería moderna, centrándose especialmente en su influencia en la sociedad española y su relación con otros poderes globales. De la Cierva parte de la premisa de que la masonería ha tenido un impacto significativo en la historia de España, aunque muchas veces desconocido o subestimado por el público en general.

El libro comienza con una revisión histórica de la masonería, desde sus orígenes hasta su evolución en la modernidad. Se explora los rituales, los grados masónicos y la estructura de las logias, diferenciando entre la masonería visible y lo que el autor denomina "la masonería invisible". Dedica una atención especial a la historia de la masonería en España, explorando su papel en acontecimientos claves como la independencia de las colonias americanas, la Segunda República Española y la Guerra Civil, sugiriendo que muchas decisiones y eventos históricos fueron moldeados por esta organización secreta.

De la Cierva plantea la existencia de una masonería más secreta y poderosa, que opera en la sombra, afectando decisiones políticas, económicas y religiosas a nivel global. Describe cómo esta "masonería invisible" podría estar conectada con grupos como la Comisión Trilateral, el Club Bilderberg y otras entidades que percibe como parte de un "gobierno mundial" oculto. Asimismo, examina la relación histórica entre la masonería y la Iglesia Católica, desde el Concilio Vaticano II hasta las supuestas infiltraciones masónicas en la teología liberal, criticando a ciertos jesuitas y otros miembros de la Iglesia.

Una parte significativa del libro se basa en la investigación realizada a través de internet, un medio que, según de la Cierva, ha permitido acceder a información que antes era inalcanzable. Aquí, recopila y analiza datos de fuentes masónicas y críticas de la masonería para construir su argumento. No evita controversias, nombrando a figuras públicas, políticas y religiosas que, según él, tienen o tuvieron vínculos con la masonería. Este enfoque ha llevado a que el libro sea visto tanto como una importante investigación como una obra polémica, especialmente por su tono crítico y las acusaciones directas.

"La Masonería Invisible" concluye con una advertencia sobre el poder y la influencia que, según de la Cierva, la masonería tiene en la sociedad contemporánea. Propone que el reconocimiento de esta "masonería invisible" es esencial para entender muchos de los eventos y tendencias globales. Aunque criticado por su sesgo y la falta de fuentes verificables en algunos puntos, el libro ha sido influyente entre aquellos interesados en teorías de conspiración y en la historia oculta de la masonería. Es importante mencionar que las opiniones de de la Cierva en este libro reflejan sus propias interpretaciones y no necesariamente la visión académica o consensuada sobre la masonería.





THE GOLDEN ASS OR LUCIUS METAMORPHOSIS, por MILO MANARA


THE GOLDEN ASS OR LUCIUS METAMORPHOSIS, por MILO MANARA



Milo Manara, cuyo nombre real es Maurilio Manara, es un artista italiano de cómics y cine, nacido en 1945 en Luson, Italia. Es conocido por su estilo artístico distintivamente erótico y su trabajo en el género de la historieta gráfica. Antes de dedicarse exclusivamente al cómic, trabajó como asistente de escultores. Su carrera en los cómics comenzó a finales de los años sesenta y rápidamente ganó reconocimiento por su habilidad para crear narrativas visuales que combinan fantasía, aventura y erotismo. Algunas de sus obras más famosas incluyen "El Clic", "Verano Indio", y colaboraciones con autores como Federico Fellini y Neil Gaiman. Manara ha recibido numerosos premios, incluyendo un Eisner Award, y su arte ha sido influyente en el mundo del cómic erótico.

"The Golden Ass or Lucius Metamorphosis" es una adaptación gráfica de la novela clásica romana "Metamorfosis" o "El asno de oro" escrita por Apuleyo en el siglo II d.C., realizada por Milo Manara en 1999. La novela original de Apuleyo es la única novela latina que ha sobrevivido completamente, narrando la historia de Lucius, un joven fascinado por la magia que accidentalmente se convierte en un asno. La adaptación de Manara se centra en los aspectos más eróticos y fantásticos de la narrativa, utilizando su estilo característico para explorar temas de transformación, aventura y deseo.

La historia comienza con Lucius, un erudito aventurero, que viaja a Tesalia, conocido por su magia. Su curiosidad le lleva a experimentar con la magia y, por error, se transforma en un asno. En su nueva forma, Lucius enfrenta múltiples aventuras y desventuras, moviéndose entre diferentes clases sociales y observando la vida de ladrones, magos y hermosas mujeres. Manara aprovecha esta parte para introducir escenas eróticas y humorísticas, manteniendo una narrativa visualmente rica y provocativa. 

A lo largo de su viaje, Lucius escucha historias de otros personajes, como la famosa narración de "Cupid y Psyche", que Manara ilustra con su sensual estilo. Estos encuentros no solo entretienen sino que también reflejan sobre la naturaleza humana, el amor y la redención. Lucius, recordando que las rosas pueden revertir su transformación, busca estas flores, enfrentando situaciones absurdas y peligrosas. Manara añade su toque, haciendo que estas búsquedas estén llenas de encuentros lascivos y cómicos.

Finalmente, la intervención de la diosa Isis devuelve a Lucius a su humanidad, un momento que Manara trata no solo como una transformación física sino también como una revelación espiritual, enfatizando la influencia de los cultos de Isis en la Roma antigua. Manara utiliza una paleta de colores que evoca la antigüedad con un toque moderno, y su dibujo detallado y sensual captura la dualidad de la inocencia y la lujuria presente en la novela de Apuleyo. 

"The Golden Ass or Lucius Metamorphosis" por Milo Manara es una reinterpretación visualmente impresionante y eróticamente cargada de un clásico literario romano. Manara no solo traduce la narrativa de Apuleyo al cómic, sino que la expande y enriquece con su arte, ofreciendo una experiencia tanto visual como literaria que explora la transformación, la curiosidad humana y la búsqueda de la redención, todo envuelto en un erotismo artístico.







 

FRANCO…ESE HOMBRE, por JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SILVA y JOSÉ LUIS SAENZ DE HEREDIA

 


FRANCO…ESE HOMBRE, por JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ SILVA y JOSÉ LUIS SAENZ DE HEREDIA




José María Sánchez Silva (1911-2002) fue un escritor español, conocido por su novela "Marcelino pan y vino". Nació en Madrid y se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid, trabajando como periodista y guionista. Su estilo es a menudo visto como sentimental y tradicional, reflejando valores del franquismo. José Luis Sáenz de Heredia (1911-1992), por su parte, fue un director de cine español, también madrileño, conocido por sus películas durante el franquismo. Sobrino de Ramiro de Maeztu, su carrera estuvo marcada por la influencia falangista, dirigiendo obras como "Raza", basada en una novela de Francisco Franco.

"Franco…ese hombre", publicado en 1964 por Sánchez Silva y Sáenz de Heredia, es una biografía novelada de Francisco Franco que refleja la visión oficialista del régimen. Escrita en pleno franquismo, la obra busca ensalzar la figura de Franco, presentándolo como un salvador y líder indiscutible de España. 

El libro comienza con la infancia de Franco en El Ferrol, Galicia, describiéndolo como un niño disciplinado y patriota, siguiendo con su formación en la Academia Naval y su carrera militar en Marruecos. Luego se centra en la Guerra Civil Española, donde Franco es pintado como el unificador de las fuerzas nacionales contra el caos y la amenaza comunista, destacando batallas claves y su rol como Generalísimo.

Después de la guerra, se describe la construcción de la "nueva España" bajo Franco, ensalzando las reformas, la reconstrucción y la paz que, según el texto, trajo al país. Se subraya su moralidad, su vida familiar y su dedicación al trabajo, presentándolo como un hombre de virtudes tradicionales y un líder carismático. 

El libro omite cualquier crítica al régimen, actuando como una pieza de propaganda que glorifica a Franco y su gobierno. Es un reflejo de la ideología y la censura del franquismo, ofreciendo una visión unilateral de la historia. "Franco…ese hombre" concluye con una imagen optimista de España bajo Franco, proyectando estabilidad y unidad nacional, aunque su valor histórico radica más en cómo representa la propaganda del régimen que en una biografía crítica o académica.





CORSARIO, por TIM SEVERIN

 

CORSARIO, por TIM SEVERIN



Tim Severin fue un explorador, historiador y escritor británico, nacido en 1940 en Assam, India. Estudió en la Universidad de Oxford, especializándose en geografía. Es famoso por sus expediciones que buscaban probar la veracidad de antiguas leyendas a través de la recreación de viajes históricos. Entre sus aventuras más notables están la travesía en una réplica de un barco de cuero desde Irlanda hasta América del Norte, inspirada en la leyenda de San Brandán, y un viaje en una dhow árabe siguiendo la ruta de Sinbad el Marino. Además de sus libros de viajes, Severin escribió novelas históricas, incluyendo la serie "Viking" y una trilogía sobre Marco Polo. Falleció en 2020.

"Corsario" es una novela histórica que sigue la vida de Hector Lynch, un joven escocés del siglo XVII en el Mediterráneo, una era dominada por corsarios y conflictos religiosos. Después de haber sido vendido como esclavo y escapar, Hector ahora navega por el Mediterráneo, tratando de encontrar a su hermana perdida, Lizzie. La narrativa se desarrolla en un tiempo de guerra entre cristianos y musulmanes, donde los corsarios, piratas legalizados, juegan un papel crucial. 

Hector se une a la tripulación de un corsario cristiano, aprendiendo las artes de la navegación y el combate naval, mientras se adapta a la vida peligrosa en el mar. El libro detalla sus aventuras, desde ataques a barcos enemigos hasta la lucha por mantenerse un paso adelante de sus adversarios. Un momento decisivo es su participación en un ataque a una fortaleza musulmana en el norte de África, que le abre los ojos a la complejidad del conflicto cultural y religioso. A lo largo de su viaje, Hector establece relaciones con diversos personajes, enfrentándose a dilemas de lealtad y moralidad. Su búsqueda de Lizzie es un hilo conductor que guía su camino, llevándole a situaciones que ponen a prueba su determinación y valores.

Tim Severin ofrece una visión rica de la vida en el Mediterráneo del siglo XVII, explorando no solo las tácticas de guerra y la vida de los corsarios, sino también las interacciones culturales y religiosas entre cristianos y musulmanes. Muestra cómo el comercio, la guerra y la fe están profundamente entrelazados. La novela concluye con Hector en un momento de transición, habiendo madurado tanto en habilidades como en comprensión del mundo, aunque aún con muchas aventuras por delante. Severin utiliza su conocimiento histórico y sus experiencias de viaje para crear una narrativa que no solo entretiene sino que también educa sobre la vida en el Mediterráneo, el honor entre los corsarios, y las complejidades de la guerra cultural y religiosa.





CORONA DE MEDIANOCHE, por SARA J. MAAS

 


CORONA DE MEDIANOCHE,  por SARA J. MAAS


Sarah J. Maas es una autora estadounidense nacida en Nueva York, conocida por sus series de fantasía. Se graduó Magna Cum Laude de Hamilton College en 2008 con una especialización en Escritura Creativa. Con solo 16 años, comenzó a escribir lo que se convertiría en la serie "Trono de Cristal". Sus libros han sido bestsellers del New York Times y han sido traducidos a más de treinta y siete idiomas. Actualmente, vive en Pensilvania con su esposo, su hijo y su perro. Además de la saga "Trono de Cristal", Maas es conocida por "Una Corte de Rosas y Espinas" y "Ciudad Medialuna" para adultos.

"Corona de Medianoche" es la segunda entrega de la serie "Trono de Cristal", cargada de acción y personajes memorables. Celaena Sardothien, la asesina más famosa de Adarlan, ha ganado el torneo que la convierte en la asesina personal del rey, aunque su lealtad no es genuina. El rey de Adarlan es un monarca cruel y tiránico, y Celaena se encuentra atrapada en un entramado de intrigas dentro del castillo de cristal, sin poder confiar en nadie. 

La historia sigue a Celaena en su papel como campeona del rey, pero su intención no es servirle lealmente. El rey le encarga asesinatos específicos, exigiendo pruebas, lo que la mantiene en una lucha interna entre cumplir con su deber y mantener sus principios. Sus relaciones con personajes clave como el príncipe Dorian, el capitán Chaol Westfall y la princesa Nehemia se complican debido a las lealtades divididas y los secretos que cada uno guarda. El castillo es un lugar de conspiraciones y misterios oscuros donde Celaena descubre más sobre la magia y la historia de su mundo, enfrentándose a dilemas morales sobre su papel en este conflicto.

Un evento inesperado cambia radicalmente el curso de la historia, obligando a Celaena a tomar decisiones cruciales sobre su lealtad y su lucha. Este evento pone a prueba sus amistades y su propia identidad, llevándola a un punto de no retorno. A lo largo del libro, Celaena evoluciona de una asesina que busca su libertad a alguien que empieza a entender su papel en un conflicto mucho más grande que ella misma.

"Corona de Medianoche" concluye con giros argumentales que preparan el terreno para futuras aventuras. La narrativa de Maas es rica en detalles y mantiene un ritmo que engancha al lector, combinando elementos de fantasía, romance y política en un mundo donde la magia, aunque prohibida, comienza a resurgir. Este libro profundiza en los personajes y la trama, ofreciendo una experiencia que entusiasma tanto a los fans de Maas como a los amantes de la fantasía épica.



CORTAFUEGOS, por HENNING MANKELL

 


CORTAFUEGOS, por HENNING MANKELL



Henning Mankell nació el 3 de febrero de 1948 en Estocolmo, Suecia. Fue un reconocido escritor y dramaturgo, famoso por sus novelas policíacas protagonizadas por el inspector Kurt Wallander. Mankell dejó la escuela a los 16 años para trabajar en un barco mercante, y a los 19 debutó como actor en el Teatro Nacional Sueco. Además de su carrera literaria, fue un activista político comprometido con causas como la oposición al apartheid. Vivió entre Suecia y Mozambique, donde dirigió el Teatro Avenida de Maputo. Mankell falleció el 5 de octubre de 2015 en Gotemburgo, a los 67 años, debido a un cáncer de pulmón.

"Cortafuegos" es la octava novela de la serie del inspector Kurt Wallander, publicada originalmente en 1998. La historia se desarrolla en Ystad, Suecia, durante el otoño de 1997.

La trama comienza con dos incidentes aparentemente inconexos: un hombre muere en circunstancias misteriosas frente a un cajero automático, y poco después, dos adolescentes asesinan brutalmente a un taxista. Las jóvenes son detenidas y llevadas a la comisaría, donde sorprenden a todos por su agresividad e indiferencia ante el crimen cometido. La situación se complica cuando una de ellas logra escapar durante un descuido de los agentes.

Al día siguiente, un corte de energía afecta gran parte de la región de Escania. Cuando un técnico acude a la estación transformadora para solucionar el problema, hace un descubrimiento aterrador que añade un nuevo elemento al misterio.

El inspector Kurt Wallander se enfrenta a una investigación extremadamente compleja. Los casos parecen no tener relación entre sí, y la trama se complica aún más con la aparición de elementos tecnológicos y problemas informáticos que dificultan las pesquisas. Wallander debe navegar por un laberinto de pistas confusas mientras intenta encontrar la conexión entre estos eventos aparentemente aleatorios.

A medida que avanza la investigación, Wallander descubre indicios de traición dentro de su propio equipo de investigadores, lo que añade una capa adicional de tensión y desconfianza a la ya complicada situación. Esta atmósfera de sospecha constante pone a prueba las habilidades del inspector y su confianza en sus colegas.

Paralelamente a la trama principal, la novela profundiza en la vida personal de Wallander. El inspector se enfrenta a una creciente sensación de soledad y aislamiento, cuestionándose seriamente su continuidad en la policía. Su lucha interna entre el deber profesional y el deseo de una vida más tranquila añade profundidad al personaje y refleja los cambios sociales en la Suecia moderna.

Mankell utiliza la novela para explorar temas más amplios, como el impacto de la tecnología en la sociedad y en el trabajo policial, la alienación en el mundo moderno, y los desafíos que enfrentan las personas mayores en un entorno cada vez más digitalizado. A través de la perspectiva de Wallander, el autor ofrece una crítica sutil pero aguda de los cambios sociales y tecnológicos en Suecia y Europa.

La investigación avanza lentamente, con Wallander y su equipo luchando por encontrar conexiones entre los diversos elementos del caso. Cada nueva pista parece complicar más el rompecabezas en lugar de resolverlo. La tensión aumenta a medida que el tiempo se agota y la presión por resolver el caso se intensifica.

El desenlace de la novela llega de manera inesperada, revelando una trama compleja que conecta todos los elementos aparentemente dispares. La resolución del caso no solo pone a prueba las habilidades detectivescas de Wallander, sino que también lo obliga a enfrentarse a sus propias limitaciones y prejuicios.

"Cortafuegos" es una novela que combina hábilmente el suspenso policial con una profunda reflexión sobre la sociedad contemporánea. A través de una trama intrincada y personajes bien desarrollados, Mankell ofrece una visión crítica de la Suecia moderna, explorando temas como la alienación, la tecnología y el cambio social, todo ello enmarcado en una historia de misterio absorbente y compleja.



CORSARIOS DE LEVANTE, por ARTURO PÉREZ-REVERTE

 

CORSARIOS DE LEVANTE, por ARTURO PÉREZ-REVERTE


Arturo Pérez-Reverte nació el 25 de noviembre de 1951 en Cartagena, España. Licenciado en Periodismo, trabajó durante 21 años como reportero de guerra, cubriendo numerosos conflictos internacionales. En 1994 dejó el periodismo para dedicarse por completo a la literatura. Es miembro de la Real Academia Española desde 2003 y autor de numerosas novelas de éxito, entre las que destaca la serie de "Las aventuras del capitán Alatriste". Sus obras han sido traducidas a más de 40 idiomas y han recibido múltiples premios literarios.

"Corsarios de Levante" es la sexta entrega de la serie del Capitán Alatriste, publicada en 2006. La novela se desarrolla en el Mediterráneo del siglo XVII, en el contexto de las constantes batallas navales entre los soldados españoles y los corsarios bereberes y turcos.

La historia comienza con el Capitán Alatriste y su joven compañero Íñigo Balboa embarcados en la galera "La Mulata", participando en asaltos contra corsarios turcos, ingleses y holandeses en su camino hacia Orán, en la costa norte de África.

En Orán, ciudad ocupada por el Imperio Hispánico de los Austrias, los protagonistas se reencuentran con su amigo Sebastián Copons. La novela ofrece una vívida descripción de la vida en esta plaza fronteriza, mostrando las duras condiciones de supervivencia de sus habitantes y las tensiones entre los españoles y la población local. Se introduce un nuevo personaje, el mogataz Gurriato, que se unirá al grupo de Alatriste.

La narración detalla las "cabalgadas", incursiones de saqueo realizadas por los españoles en busca de botín, y proporciona una visión exhaustiva de la vida cotidiana en Orán a través de la visita de los protagonistas a un viejo camarada, el veterano Malacalza.

Tras su estancia en Orán, la historia sigue las aventuras de "La Mulata" por el Mediterráneo. La galera realiza asaltos a embarcaciones turcas y visita diversos lugares como Malta y Nápoles. En esta última ciudad, Íñigo se reencuentra con su amigo Jaime Correas y tiene un altercado con un tahúr florentino.

La novela alcanza su clímax con un enfrentamiento naval épico entre tres galeras cristianas y ocho turcas, que se desarrolla durante varios días. Esta batalla final es descrita con gran detalle y dramatismo, mostrando las tácticas y la brutalidad de los combates navales de la época.

A lo largo de la obra, Pérez-Reverte aprovecha para ofrecer una rica descripción histórica de la vida en el Mediterráneo del siglo XVII, incluyendo las costumbres de los soldados, las relaciones entre las diferentes naciones y culturas, y las técnicas de combate naval y terrestre. La novela combina acción, aventura e historia, proporcionando una inmersión en el mundo de los corsarios y los conflictos marítimos de la época.




HISTORIA DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA, por CARLOS DE ARCE

  HISTORIA DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA, por CARLOS DE ARCE BREVE BIOGRAFÍA DE CARLOS DE ARCE: Carlos de Arce es un historiador y escritor español ...