martes, 14 de octubre de 2025

CANTO A LA VIDA, por MERCEDES SALISACHS

 

CANTO A LA VIDA, por MERCEDES SALISACHS




Mercedes Salisachs Roviralta fue una escritora española, nacida en Barcelona en el seno de una familia burguesa. Se graduó como Perito Mercantil y se casó en 1935 con el industrial José María Juncadella, con quien tuvo cinco hijos.

Su carrera literaria, caracterizada por un estilo intimista y el retrato de la burguesía catalana, se consolidó a mediados de los años 50. Un punto de inflexión en su vida y obra fue la trágica muerte de uno de sus hijos en 1958, un suceso que influyó en novelas posteriores como "Vendimia interrumpida".

A lo largo de su trayectoria, recibió importantes galardones, destacando el Premio Planeta en 1975 por su novela "La gangrena". Fue una escritora muy prolífica y activa hasta una edad muy avanzada, escribiendo su última novela en 2013, poco antes de su fallecimiento en 2014 a los 97 años. Su obra a menudo abordó problemáticas sociales de la época franquista desde la perspectiva de la clase social acomodada.

"Canto a la vida" es una obra breve en la que Mercedes Salisachs relata, con gran sensibilidad y calidad narrativa, una historia real vinculada a la Clínica Universidad de Navarra.

La sinopsis se centra en la experiencia de Laura, una joven madre casada y con tres hijos, cuya vida se ve alterada por un embarazo amenazado y la aparición de un pequeño bulto en su pecho. La situación la enfrenta a la difícil decisión de interrumpir o continuar la gestación para salvarse, una disyuntiva común en ciertos diagnósticos médicos.

La narración se enfoca en el conflicto personal, emocional y de fe de Laura, quien, educada en la fe católica, se aferra a la ayuda sobrenatural para tomar su decisión, confiando plenamente en el futuro de su hijo. La historia es un homenaje a las personas que, a pesar de la adversidad de la enfermedad, encuentran en su sufrimiento una forma de sacar lo mejor de sí mismas, culminando con el nacimiento sano de su hijo Jaime y una profunda transformación espiritual en la protagonista.




sábado, 11 de octubre de 2025

TRES MAESTROS ( BALZAC, DICKENS, DOSTOIEVSKI), por STEFAN ZWEIG

 

TRES MAESTROS ( BALZAC, DICKENS, DOSTOIEVSKI ), por STEFAN ZWEIG

Stefan Zweig (Viena, Imperio Austrohúngaro, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942) fue un escritor, dramaturgo y biógrafo austríaco de origen judío, y uno de los autores en lengua alemana más populares y traducidos en el mundo durante las décadas de 1920 y 1930. Miembro de la gran burguesía vienesa, estudió Filosofía y viajó extensamente, conociendo a las principales figuras culturales de su tiempo. Fue un ferviente pacifista, cuyas convicciones se afianzaron tras la Primera Guerra Mundial. Ante el ascenso del nazismo, se vio obligado a exiliarse, primero en Inglaterra y finalmente en Brasil. Profundamente desesperado por el colapso de Europa y el triunfo de la barbarie, se suicidó junto a su segunda esposa en 1942. Es célebre tanto por sus novelas cortas de aguda penetración psicológica (Carta de una desconocida, Novela de ajedrez) como por sus biografías históricas (María Estuardo, Fouché).

El libro Tres Maestros (Drei Meister, 1920) es una obra fundamental dentro de la faceta ensayística y biográfica de Stefan Zweig, donde analiza a fondo las personalidades, métodos y mundos creados por tres de los novelistas más influyentes del siglo XIX, a quienes considera los únicos verdaderos "forjadores de mundos épicos".

El objetivo de Zweig no es solo hacer una crítica literaria, sino realizar una biografía psicológica de cada autor para entender cómo su vida, su temperamento y su entorno histórico influyeron en la creación de sus universos narrativos. Zweig busca en sus ensayos la ley de vida que rige la obra de cada maestro.

Estructura y Contenido Específico:

La obra se compone de tres ensayos interconectados que contrastan las visiones del mundo de cada escritor:

1. Honoré de Balzac: El Creador del Mundo Social

  • La Ley de Vida: La Pasión y la Voluntad Absoluta.

  • Análisis: Balzac es presentado como un coloso de la voluntad. Zweig lo retrata como un hombre que luchó incansablemente contra la vida para imponer su propia visión. Su obra magna, La Comedia Humana, es el reflejo de esta lucha, un vasto universo donde los personajes son impulsados por una pasión única e irrefrenable (la codicia, el amor no correspondido, la ambición). Para Balzac, el mundo es una inmensa y feroz batalla social dominada por la energía y el dinero.

2. Charles Dickens: El Maestro de la Vida Íntima

  • La Ley de Vida: La Moralidad, la Familia y el Sentimentalismo.

  • Análisis: Dickens, el "niño mimado" del mundo victoriano, es visto como el gran defensor de la moralidad y la bondad. Zweig destaca su habilidad para crear personajes inmortales llenos de humor y ternura, y su crítica social enfocada en las víctimas (los pobres, los niños, los oprimidos). A diferencia de Balzac, el mundo de Dickens se salva por la fe en la humanidad y la calidez del hogar. Su obra apela directamente a la emoción y el corazón del lector.

3. Fiódor Dostoievski: El Investigador del Alma Subterránea

  • La Ley de Vida: La Redención a través del Sufrimiento y la Espiritualidad.

  • Análisis: Este es, a menudo, el ensayo más extenso y apasionado. Zweig admira profundamente a Dostoievski, a quien cataloga como el gran psicólogo del alma eslava. Lo ve como un escritor de la "otra realidad", la psicológica y espiritual, que se opone a la realidad social de Balzac o moral de Dickens. Sus personajes están atormentados por contradicciones internas (fe y ateísmo, amor y odio) y buscan la redención a través del sufrimiento. Su mundo es un infierno dionisíaco donde el alma humana se desgarra en la búsqueda de Dios y la verdad.

Conclusión Explicativa

Zweig no busca coronar a un autor sobre los demás, sino utilizar sus contrastes para definir el concepto mismo de "novelista épico". Muestra cómo estos tres autores, a través de sus temperamentos únicos y sus métodos narrativos, lograron moldear la percepción del mundo en sus respectivas épocas y crear modelos humanos (prototipos) que siguen siendo universales. El ensayo es un testimonio de la propia pasión de Zweig por la literatura y la psicología profunda de sus creadores.







CIENCIA, POLÍTICA Y PODER. NAPOLEÓN, HITLER, STALIN, y EISENHOWER, por JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

 

CIENCIA, POLÍTICA Y PODER. NAPOLEÓN, HITLER, STALIN, y EISENHOWER, por JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON


José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) es un destacado físico, historiador de la ciencia y ensayista español. Se licenció en Física por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en la Universidad de Londres. Es Catedrático Emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 2003.

Sánchez Ron es reconocido por su prolífica labor como divulgador e historiador, con numerosas obras que exploran la evolución de la ciencia, su impacto en la cultura y, sobre todo, su interconexión con la política y la sociedad. En 2015, fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo.

El libro de José Manuel Sánchez Ron es un ensayo de historia de la ciencia y la política que explora la profunda y a menudo tensa relación entre el poder político, el conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas a lo largo de la historia moderna, centrándose en el análisis de cuatro líderes cruciales.

Eje Temático Principal: El Binomio Poder-Ciencia

El autor examina cómo los líderes políticos han utilizado la ciencia y la tecnología no solo como herramientas militares o económicas, sino también como elementos esenciales para la consolidación y legitimación de su poder. El libro argumenta que, a medida que la ciencia se hizo más poderosa, su papel se volvió indispensable para las élites que gobernaban.

Análisis a Través de Cuatro Liderazgos

La obra utiliza cuatro figuras históricas de gran impacto, cada una representando una forma distinta de relación entre la política y la ciencia, para ilustrar este binomio:

  1. Napoleón Bonaparte: Representa el uso de la ciencia para la modernización del Estado y el apoyo a las campañas militares (ingeniería, cartografía, salud pública). Napoleón fue un mecenas de la ciencia y la integró activamente en la estructura administrativa y educativa de su imperio.

  2. Adolf Hitler (y el Tercer Reich): Simboliza el uso de la ciencia y la tecnología como un pilar para la guerra total y, al mismo tiempo, la contaminación ideológica del conocimiento. El libro analiza el desarrollo de armas avanzadas (como los cohetes V-2) y cómo la ideología nazi (racismo científico) afectó y distorsionó la investigación en áreas como la física ("Física Aria").

  3. Iósif Stalin (y la Unión Soviética): Ilustra cómo un régimen totalitario puede ejercer un control absoluto sobre la ciencia, subordinándola a los objetivos del Estado y a la ortodoxia ideológica del partido. Se aborda la creación de un sistema científico centralizado y el desastre de la "lysenkoísmo" (la persecución de la genética en favor de una teoría agrícola apoyada por el Kremlin).

  4. Dwight D. Eisenhower: Encarna la relación de la ciencia con el poder en el contexto de la Guerra Fría y la consolidación de la sociedad tecnológica estadounidense. Representa la fase en que la ciencia se convierte en un aparato permanente del Estado, con el desarrollo del complejo militar-industrial y el auge de la investigación a gran escala (carrera espacial, energía atómica).

A través de estos estudios de caso, Sánchez Ron muestra que la ciencia nunca ha sido una empresa neutral. El libro concluye que la interacción entre la ciencia y el poder es una fuerza motriz de la historia que moldea naciones, define conflictos y condiciona la capacidad de liderazgo de cualquier figura política, haciendo del conocimiento un instrumento crucial para el dominio y la supervivencia.








OBRAS DE MAQUIAVELO, por NICOLAS MAQUIAVELO

 

OBRAS DE MAQUIAVELO, por NICOLAS MAQUIAVELO


Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469 - 1527) fue un filósofo, político y escritor del Renacimiento italiano, considerado el padre de la ciencia política moderna. Se desempeñó como secretario de la Segunda Cancillería de la República de Florencia de 1498 a 1512, realizando importantes misiones diplomáticas y reorganizando el ejército florentino. Tras la caída de la República y el retorno de los Médici, fue brevemente encarcelado. Fue durante su exilio que escribió sus obras fundamentales, analizando las dinámicas del poder desde una perspectiva pragmática y realista, separando la política de la moral o la ética tradicionales.

El libro "Obras de Maquiavelo" es típicamente una antología de sus textos más influyentes, que en su núcleo suelen incluir cinco piezas clave:

1. El Príncipe (Il Principe) (1513)

  • Género: Tratado de doctrina política.

  • Enfoque: Es un manual de realismo político enfocado en el gobierno monárquico. Su objetivo es instruir a un gobernante (un "príncipe") sobre cómo adquirir, mantener y expandir el poder de manera efectiva.

  • Ideas Clave: Maquiavelo argumenta que el príncipe debe centrarse en la realidad práctica de la política. Debe aprender a no ser bueno, si la situación lo requiere, y priorizar la seguridad y estabilidad del Estado. Analiza la Virtù (capacidad del líder para tomar decisiones enérgicas y adaptarse a la circunstancia) frente a la Fortuna (el azar o la suerte), aconsejando que es más seguro ser temido que amado.

2. Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio (1513–1521)

  • Género: Tratado de filosofía política e histórica.

  • Enfoque: Análisis de las repúblicas. A diferencia de El Príncipe, que aborda la monarquía en momentos de crisis, los Discursos defienden la superioridad y la mayor longevidad de un sistema republicano, utilizando la historia de la República Romana como modelo.

  • Ideas Clave: Maquiavelo sostiene que las repúblicas se mantienen más estables y fuertes que los principados a largo plazo, ya que canalizan los conflictos internos mediante leyes y promueven la libertad y el bien común. Es la obra clave para entender su preferencia por un gobierno cívico y constitucional.

3. El Arte de la Guerra (Dell'arte della guerra) (1519–1520)

  • Género: Tratado militar.

  • Enfoque: Reflexión detallada sobre la organización militar y la estrategia, estructurada como un diálogo.

  • Ideas Clave: Maquiavelo critica el uso de milicias mercenarias (comunes en la Italia de su época) y aboga por la necesidad de una milicia ciudadana organizada y bien disciplinada, cuyos miembros tengan una lealtad intrínseca al Estado. El conocimiento del arte de la guerra es presentado como la principal preocupación de cualquier gobernante.

4. Historia de Florencia (Istorie fiorentine) (1520–1525)

  • Género: Historia política.

  • Enfoque: Crónica de la historia de Florencia desde sus orígenes hasta la muerte de Lorenzo el Magnífico, enfocándose en los conflictos internos y las luchas de facciones que debilitaron la ciudad.

  • Ideas Clave: Es un análisis histórico que complementa sus tratados políticos, mostrando cómo la corrupción, la falta de unidad y las divisiones sociales llevaron a la decadencia de la República, sirviendo como una lección práctica de sus teorías políticas.

5. La Mandrágora (La Mandragola) (1518)

  • Género: Comedia teatral.

  • Enfoque: Es considerada la obra maestra de la dramaturgia renacentista italiana. Es una comedia satírica que expone la corrupción moral, la hipocresía y la estupidez de la sociedad florentina de su tiempo.

  • Ideas Clave: Aunque es una obra literaria, refleja temas maquiavélicos al ilustrar cómo el ingenio, el engaño y la manipulación triunfan sobre la inocencia y la moral. El personaje principal utiliza la astucia (Virtù) para conseguir sus fines, demostrando que estos métodos pragmáticos no solo se aplican en la política.

Esta lista de cinco obras ofrece una visión completa de la profundidad y la variedad del pensamiento de Maquiavelo.




CIEN PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE LA CIENCIA, por ISAAC ASIMOV

 

CIEN PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE LA CIENCIA, por ISAAC ASIMOV

Isaac Asimov (Petróvichi, Rusia, 1920 - Nueva York, EE. UU., 1992) fue un bioquímico y escritor estadounidense de origen ruso, considerado uno de los autores más prolíficos del siglo XX. Emigró a Estados Unidos con su familia a los tres años y se doctoró en bioquímica. Es una figura fundamental de la ciencia ficción, siendo parte de los "tres grandes" del género junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke. Es mundialmente conocido por su Saga de la Fundación y sus relatos de robots, donde formuló las famosas Tres Leyes de la Robótica.

Además de su ficción, Asimov fue un inmenso divulgador científico, con cerca de 500 obras publicadas que abarcan prácticamente todas las ramas de la ciencia, la historia y la cultura, destacándose por su habilidad para hacer el conocimiento científico accesible y fascinante para el gran público.

Este libro es una obra de divulgación científica que recopila las respuestas dadas por Isaac Asimov a una selección de cien preguntas que le formularon los lectores de la revista norteamericana Science Digest.

Fiel a su misión de hacer la ciencia comprensible para todos, Asimov aborda un vasto espectro de temas, desde la astronomía y la física hasta la biología y la química. Responde a cuestiones fundamentales como:

  • ¿Qué hay más allá del universo?

  • ¿Qué es un agujero negro?

  • ¿En qué consiste la teoría de la relatividad de Einstein?

  • ¿Cómo empezó la vida?

  • ¿Por qué la Luna siempre nos muestra la misma cara?

Con su claridad, precisión y afán didáctico habituales, Asimov desentraña conceptos complejos, haciendo de este volumen una introducción concisa y atractiva a los pilares del conocimiento científico. Algunas ediciones incluyen notas a pie de página actualizadas para reflejar los descubrimientos posteriores a la publicación original.







CINCUENTA INNOVACIONES QUE HAN CAMBIADO EL MUNDO, por TIM HARFORD

 

CINCUENTA INNOVACIONES QUE HAN CAMBIADO EL MUNDO, por TIM HARFORD


Tim Harford (Inglaterra, 1973) es un economista, periodista y locutor británico, reconocido por su habilidad para divulgar conceptos económicos complejos de una manera accesible y entretenida. Se formó en Oxford, donde estudió Filosofía, Política y Economía. Ha trabajado en el Banco Mundial y ha sido profesor en Oxford. Es columnista principal del periódico Financial Times, donde publica su popular columna "El economista camuflado" (The Undercover Economist). También es presentador de programas de radio de la BBC como More or Less y de la serie que inspiró este libro, Fifty Things That Made the Modern Economy, además de ser el creador del podcast Cautionary Tales. Es autor de varios best-sellers traducidos a múltiples idiomas, como El economista camuflado, La lógica oculta de la vida y El poder del desorden.

El libro explora, a través de cincuenta ideas e inventos fascinantes, cómo la innovación ha revolucionado la economía global y nuestra vida cotidiana. Harford rastrea la sorprendente historia de objetos y conceptos, tanto tangibles (como el arado, el iPhone o el hormigón) como abstractos (como la responsabilidad limitada de una empresa o los seguros), que han tenido consecuencias profundas y a menudo inesperadas.

El autor no solo narra los orígenes de estas innovaciones, sino que también examina su impacto en la sociedad, el sistema económico y las interconexiones que crean. Muestra cómo un invento, como el código de barras o el gramófono, puede cambiar el equilibrio de poder en una industria o incluso incrementar la desigualdad económica, mientras que otros, como la píldora anticonceptiva, influyen en la demografía y las oportunidades laborales.

Con su característico estilo de divulgación económica, Harford ofrece una visión histórica, económica y biográfica que desvela las fuerzas invisibles y las conexiones que dan forma al mundo moderno.




LA BELTRANEJA, por ALMUDENA DE ARTEAGA

 

LA BELTRANEJA, por ALMUDENA DE ARTEAGA




Almudena de Arteaga y del Alcázar (Madrid, 1967) es una escritora española, licenciada en Derecho y diplomada en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Es también académica de la Real Academia Hispano Americana. Destacada en el género de la novela histórica, irrumpió en el panorama literario en 1997 con su bestseller La princesa de Éboli. A lo largo de su trayectoria ha publicado más de veinte obras, entre novelas, biografías y ensayos, por las que ha sido galardonada con importantes premios como el Alfonso X el Sabio (por María de Molina, tres coronas medievales) y el Azorín de Novela (por Capricho), además de ser finalista de otros reconocimientos. Actualmente continúa escribiendo, impartiendo conferencias y colaborando como articulista. Ostenta, entre otros títulos, el de XX duquesa del Infantado.

La novela se centra en la figura de Juana de Trastámara, más conocida como "La Beltraneja", cuya legitimidad fue un punto clave en la historia de Castilla. La trama comienza cuando Juana de Portugal, hermana del rey luso, llega a Castilla para casarse con Enrique IV. A pesar de los rumores sobre la presunta impotencia de su futuro esposo, Juana confía en engendrar el heredero que el rey tanto desea. El nacimiento de la infanta Juana (La Beltraneja) es inicialmente un motivo de alegría para la corte, pero el posterior y sorprendente ascenso de Beltrán de la Cueva provoca que los nobles, opositores al rey y a la facción que le apoya, le atribuyan la paternidad de la princesa.

A través de esta historia, Almudena de Arteaga narra las intrigas, conjuras, ambiciones políticas y escándalos de la corte castellana del siglo XV. Presenta a una Juana angustiada, en busca de su verdadera identidad, víctima de una "historia oficial" escrita en gran parte para favorecer los intereses de su tía y rival, Isabel la Católica. El libro es una crónica novelada de una época turbulenta y un intento de reivindicar la memoria de la malograda princesa.




CANTO A LA VIDA, por MERCEDES SALISACHS

  CANTO A LA VIDA, por MERCEDES SALISACHS Mercedes Salisachs Roviralta fue una escritora española, nacida en Barcelona en el seno de una fam...