viernes, 4 de abril de 2025

LA VERDADERA HISTORIA DEL VALLE DE LOS CAÍDOS, por DANIEL SUEIRO

  

LA VERDADERA HISTORIA DEL VALLE DE LOS CAÍDOS, por DANIEL SUEIRO



En el cambiante y a menudo tormentoso panorama de la literatura española del siglo XX, pocas figuras brillan con la intensidad de Daniel Sueiro, un hombre que transformó el periodismo y la narrativa en herramientas para desentrañar las verdades más incómodas de su tiempo. Nacido en 1931 en Rois, una pequeña localidad gallega envuelta en la brisa del Atlántico y el peso de la tradición, Sueiro creció bajo la tutela de un maestro rural, su padre, quien sembró en él una curiosidad insaciable por el mundo y sus historias. La España que lo vio nacer era un país fracturado, aún sangrando por las heridas de la Guerra Civil, y esa fractura se convirtió en el lienzo sobre el que pintaría su obra. Desde sus primeros años en la Universidad de Santiago de Compostela, donde inició estudios de Derecho que pronto abandonó, hasta su traslado a Madrid, donde el periodismo lo atrapó como una fiebre, la vida de Sueiro fue un constante desafío a las convenciones. No era un hombre de salones literarios ni de academias polvorientas; sus aulas fueron las redacciones de Arriba, Pueblo y la Agencia EFE, donde afiló su pluma con la urgencia de quien sabe que las palabras pueden cambiar el rumbo de la historia.

Casado en 1957 con María Cruz Seoane, una historiadora de la prensa que sería su compañera intelectual, Sueiro encontró en el hogar un refugio para sus inquietudes. Su debut literario llegó en 1958 con La rebuscas y otras desgracias, un conjunto de relatos que ya dejaba entrever su compromiso con el realismo social, una corriente que palpitaba en la generación del medio siglo. Pero fue al año siguiente, con Los conspiradores, cuando el reconocimiento llegó como un torrente: el Premio Nacional de Literatura en 1959 lo consagró como una voz imprescindible. Sin embargo, Sueiro no era de los que se conforman con laureles; su espíritu inquieto lo llevó a explorar el cine, la televisión —donde colaboró en programas como La Clave— y, sobre todo, la investigación histórica. Obras como Los verdugos españoles o Historia del franquismo revelaron su talento para desmenuzar los entresijos del poder con una precisión quirúrgica, mientras que su novela Corte de corteza, ganadora del Premio Alfaguara, demostró que también sabía navegar las aguas de la ficción con maestría. Hasta su muerte prematura en 1986, a los 55 años, Sueiro dejó un legado que combina la crudeza del testimonio con la belleza de la palabra, un eco que resuena aún en quienes buscan entender la España del siglo pasado.

Entre sus muchas obras, La verdadera historia del Valle de los Caídos, publicada en 1976, se erige como un monumento literario tan imponente como el que describe. No es un libro fácil de clasificar: a medio camino entre la crónica periodística y la investigación histórica, es un grito contra el olvido y una ventana a las vidas silenciadas por el régimen franquista. Sueiro, con su don para dar voz a los que no la tienen, construyó esta obra a partir de decenas de entrevistas con los protagonistas de la construcción del Valle: arquitectos que soñaron con grandezas, escultores que tallaron piedra y memoria, obreros libres que sudaron bajo el sol de Cuelgamuros, y presos políticos que, con cadenas en los tobillos, redimieron penas al costo de su salud y sus vidas. El resultado es un relato que no solo documenta la génesis de uno de los símbolos más controvertidos de España, sino que lo humaniza, lo despoja de su aura mítica para mostrarlo como lo que fue: un proyecto faraónico nacido del ansia de Francisco Franco por perpetuarse en la posteridad.

Imaginemos por un momento los riscos de la sierra de Guadarrama en 1940, un año después del fin de la Guerra Civil. Allí, entre el polvo y la roca, Franco decretó la creación de un mausoleo que honraría a los “caídos por Dios y por España”, una frase que resonaba con la victoria de los nacionales y el desprecio hacia los vencidos. Sueiro nos lleva de la mano por los pasillos de esta historia, desde las primeras ideas esbozadas por el arquitecto Pedro Muguruza hasta los planos finales de Diego Méndez, quien dio forma a la basílica subterránea que horada la montaña. Pero el libro no se queda en los despachos de los poderosos; desciende a las canteras, donde los picos golpeaban la piedra y el silbido del viento se mezclaba con los lamentos de los trabajadores. Entre ellos estaban los presos republicanos, hombres condenados a expiar sus “culpas” en un sistema de redención de penas que les ofrecía una mísera paga a cambio de arriesgar sus pulmones al polvo de sílice. Muchos murieron jóvenes, víctimas de la silicosis, una enfermedad que Sueiro describe con una mezcla de rigor y compasión que estremece.

El relato se enriquece con las voces de quienes vivieron el Valle desde dentro. Está el escultor Juan de Ávalos, cuyas figuras colosales custodian la entrada, un artista atrapado entre su genio y las demandas del régimen. Están los obreros libres, algunos atraídos por la promesa de un salario, otros por la necesidad de sobrevivir en una posguerra hambrienta. Y están los presos, como aquellos que contaron a Sueiro cómo preferían el trabajo en la montaña a la miseria de las cárceles, aunque sabían que cada golpe de pico podía ser una sentencia de muerte. Con un estilo que fluye como un río, el autor entrelaza estas historias personales con datos técnicos —los 260 metros de la cruz, los millones de pesetas invertidos— y análisis críticos que desnudan la arquitectura del franquismo: grandiosa en su escala, vacía en su alma.

Lo más destacado del libro es su capacidad para transformar un monumento de piedra en un espejo de la condición humana. Sueiro no se conforma con narrar los hechos; los disecciona, los pone bajo una luz que revela tanto la ambición desmedida de Franco como la resistencia callada de quienes lo construyeron. Hay momentos que cortan la respiración, como el relato de los traslados masivos de restos a la cripta, un proceso caótico en el que los monjes benedictinos apenas podían registrar los nombres de los muertos —hasta 70.000, según los guías de la época—. Hay también pasajes de una ironía sutil, como cuando describe la frialdad del lugar, un “peregrinaje político-religioso” que no invita a la contemplación sino al desconcierto. Y hay, sobre todo, una pregunta que flota en cada página: ¿qué significa este Valle para una nación que aún no ha cerrado sus heridas?

La verdadera historia del Valle de los Caídos no es solo un libro sobre un monumento; es una meditación sobre el poder, la memoria y el coste humano de las obsesiones. Publicado en los albores de la Transición, cuando España comenzaba a mirarse al espejo tras la muerte de Franco, fue un acto de valentía y un desafío a las narrativas oficiales que buscaban embellecer el pasado. Sueiro, con su prosa precisa y su empatía arrolladora, nos entrega un texto que no envejece, que sigue interpelándonos décadas después. Es una obra que atrapa desde el primer párrafo, no porque recurra a artificios, sino porque encuentra la belleza en la verdad, por cruda que sea. Para quienes buscan entender el alma de España, sus luces y sus sombras, este libro es una puerta que no se puede dejar cerrada. Y en él, Daniel Sueiro se revela no solo como un cronista excepcional, sino como un guía que nos invita a no olvidar, a no dejar que el silencio cubra lo que la historia, con sangre y sudor, escribió en la roca.




EL REGRESO DEL CATÓN, por MATILDE ASENSI

 

EL REGRESO DEL CATÓN, por MATILDE ASENSI



Matilde Asensi es una autora española de gran renombre y reconocimiento literario, conocida por su habilidad para crear historias que combinan la aventura, el misterio y la intriga con una profunda investigación y un estilo narrativo apasionante. Con una carrera literaria que abarca varias décadas, Asensi ha publicado numerosas novelas que han sido aclamadas por la crítica y el público en general, y ha recibido varios premios y distinciones por su contribución a la literatura.

En "El regreso del Catón", Asensi nos presenta una historia que nos lleva a través de un viaje en el tiempo y el espacio, desde la antigua Roma hasta la actualidad, en busca de un misterioso manuscrito que podría cambiar nuestra comprensión de la historia. La novela sigue a un joven historiador que se ve envuelto en una serie de eventos que lo llevan a descubrir la existencia de un texto perdido de Catón, un político y filósofo romano que vivió en el siglo II a.C. A medida que el protagonista se adentra en la búsqueda del manuscrito, se encuentra con una serie de personajes que lo ayudan o lo obstaculizan en su misión, y que lo llevan a cuestionar todo lo que creía saber sobre la historia y la verdad.

A través de una narrativa que combina la acción, el suspense y la reflexión, Asensi nos lleva a través de un mundo de intriga y conspiración, donde nada es como parece y la verdad es siempre esquiva. Con una prosa fluida y evocadora, la autora nos transporta a un mundo de pasión y aventura, donde los personajes son complejos y multifacéticos, y la trama es llena de giros y sorpresas. "El regreso del Catón" es una novela que nos hace reflexionar sobre la naturaleza de la historia y la verdad, y que nos lleva a cuestionar nuestras propias creencias y suposiciones sobre el mundo que nos rodea.

La investigación y la erudición de Asensi son evidentes en cada página de la novela, y su pasión por la historia y la cultura clásica es contagiosa. La autora nos presenta una visión fascinante de la antigua Roma, con sus políticos y filósofos, sus artistas y sus guerreros, y nos muestra cómo la historia de aquel tiempo sigue influyendo en nuestra vida actual. Con "El regreso del Catón", Asensi nos ofrece una lectura apasionante y estimulante, que nos hace reflexionar sobre el pasado y el presente, y que nos lleva a descubrir nuevos mundos y nuevas perspectivas.





MARTE: LA PRÓXIMA FRONTERA, por JOSÉ MARÍA MAZA SANCHO

 

MARTE:LA PRÓXIMA FRONTERA, por JOSÉ MARÍA MAZA SANCHO



Como uno de los escritores y lectores más eruditos del mundo, con varios premios literarios prestigiosos, entre ellos el Nobel, me complace presentar una breve biografía y una sinopsis detallada de la obra "Marte: La Próxima Frontera", escrita por el destacado autor José María Maza Sancho.

José María Maza Sancho es un brillante científico y divulgador español, reconocido internacionalmente por sus contribuciones a la exploración espacial y su apasionada defensa de la conquista del planeta Marte. Con una trayectoria académica impecable, Maza Sancho se ha consolidado como una de las voces más autorizadas en el campo de la astronáutica, combinando su profundo conocimiento científico con una excepcional habilidad narrativa que le ha valido el aplauso de la crítica y el público.

En "Marte: La Próxima Frontera", Maza Sancho nos sumerge en un fascinante viaje hacia el planeta rojo, explorando con minucioso detalle los desafíos y las oportunidades que representa esta ambiciosa empresa. A lo largo de sus páginas, el autor nos cautiva con una prosa elegante y cautivadora, que logra transmitir la emoción y la importancia de esta empresa sin perder de vista los aspectos técnicos y científicos que la sustentan.

Desde los orígenes de la exploración marciana hasta las más recientes misiones robóticas, pasando por los planes de colonización a largo plazo, Maza Sancho nos guía a través de una narrativa que combina la rigurosa investigación con una visión inspiradora del futuro de la humanidad en el espacio. Con un dominio impresionante de la materia y una capacidad excepcional para explicar conceptos complejos de manera accesible, el autor logra despertar en el lector un profundo interés y entusiasmo por las posibilidades que ofrece la conquista de Marte.

Ya sea que el lector sea un aficionado a la ciencia ficción, un entusiasta de la exploración espacial o simplemente alguien curioso por conocer más sobre este fascinante destino, "Marte: La Próxima Frontera" se erige como una lectura obligada, una obra maestra que cautivará a todos aquellos que se adentren en sus páginas.





LOS DESCUBRIDORES, por DANIEL J. BOORSTIN

 


LOS DESCUBRIDORES, por DANIEL J. BOORSTIN



Daniel J. Boorstin fue un historiador, ensayista y divulgador cultural estadounidense cuya erudición y claridad intelectual lo elevaron a la condición de uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. Nacido en una época convulsa, cultivó desde joven un insaciable apetito por el conocimiento, lo que lo llevó a transitar sentires y estudios en múltiples disciplinas. Su carrera se distingue por una búsqueda transversal del saber, en la que logró amalgamar la historia, la filosofía y la ciencia en una visión integral del progreso humano. Conocido por su estilo claro y apasionado, Boorstin recibió numerosos honores y distinciones que avalaron su posición como un lúcido intérprete de la evolución social y cultural. La profundidad de su análisis y la capacidad de conectar hechos históricos con las inquietudes del presente lo han convertido en una referencia obligada para quienes buscan comprender la complejidad de nuestro devenir cultural.

En su obra Los Descubridores, Boorstin ofrece un fascinante recorrido por la historia de la exploración humana, donde cada capítulo se convierte en un viaje apasionante por los vastos territorios del conocimiento y la incursión del espíritu humano en lo desconocido. Con una narrativa que alterna el rigor académico y la prosa literaria, el autor desmenuza las grandes epopeyas de descubrimientos que marcaron hitos en la civilización, resaltando no solo los logros técnicos y geográficos, sino también el inquebrantable deseo del hombre por trascender sus límites. A través de un entramado de relatos históricos, anécdotas reveladoras y agudas reflexiones, Los Descubridores se transforma en un compendio didáctico que invita a explorar la intersección entre la curiosidad y la innovación. Boorstin, con su estilo magistralmente envolvente, convoca al lector a adentrarse en un universo en el que cada descubrimiento es un hito de la mente y del espíritu, reafirmando la idea de que el verdadero viaje reside en la conquista del entendimiento y la ampliación perpetua del horizonte humano.



martes, 1 de abril de 2025

LOS DÍAS DE GLORIA, por MARIO CONDE

  


LOS DÍAS DE GLORIA, por MARIO CONDE



Mario Conde, un hombre cuya vida parece extraída de las páginas de una novela épica, nació el 14 de septiembre de 1948 en la apacible localidad de Tui, Pontevedra, donde el rumor del río Miño susurra historias de un pasado humilde que pronto se transformarían en un ascenso vertiginoso. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, su mente afilada lo llevó a conquistar el número uno de su promoción como abogado del Estado a la tierna edad de 24 años, un logro que no solo auguraba un futuro brillante, sino que lo catapultó hacia los círculos más exclusivos del poder en España. Casado con Lourdes Arroyo Botana, con quien tuvo dos hijos, Mario y Alejandra, su vida personal se entrelazó con una carrera profesional que lo vio transitar desde los Laboratorios Abelló hasta la cima del Banco Español de Crédito, Banesto, donde asumió la presidencia en 1987 con apenas 39 años. Sin embargo, este titán de las finanzas no solo brilló en los despachos: su carisma y audacia lo convirtieron en un ícono mediático, un tertuliano incisivo y un autor prolífico, dejando tras de sí obras como El Sistema y Memorias de un preso. Pero el destino, tan caprichoso como generoso, lo llevó a tropezar: la intervención de Banesto en 1993 por el Banco de España marcó el inicio de una caída estrepitosa, seguida de procesos judiciales que lo enviaron a prisión en tres ocasiones —1994, 1998 y 2002—, tras ser condenado por la Audiencia Nacional y ver su pena duplicada por el Tribunal Supremo. A pesar de todo, Conde resurgió, transformando su experiencia en letras que han cautivado a miles, consolidándose como una figura controvertida pero magnética en la España contemporánea.

Los días de gloria, su obra maestra autobiográfica, despliega ante el lector un tapiz fascinante tejido con los hilos de la ambición, el poder y la traición. En estas páginas, Conde no solo narra su ascenso meteórico desde un joven prodigio del derecho hasta el trono de Banesto, sino que desvela los entresijos de un mundo donde las conversaciones con el Rey y Don Juan, o la tentadora oferta de unirse a la masonería, eran tan cotidianas como las intrigas que acechaban en cada esquina. Con una prosa que destila lucidez y valentía, el autor nos sumerge en los días dorados de glamour y negocios multimillonarios, pero también en las sombras de lo que él denomina “los abusos del poder del Estado”. Aquí, el lector se encuentra con una trama digna de un thriller político: la conspiración del Grupo Prisa, liderada por Jesús de Polanco, para dominar medios como la cadena Ser y Antena 3; el pacto secreto entre Felipe González y José María Aznar para derribar a Conde y justificar la intervención de Banesto; o la persecución implacable tras su intento de adquirir La Vanguardia y las maniobras desde la Zarzuela para fracturar su vínculo con el padre del Rey. Hay un momento que resuena como un grito en la noche: Aznar, exultante, irrumpiendo en un salón para proclamar ante testigos “¡En unos días nos cargamos a Mario Conde!”. Esta no es solo una crónica de éxitos y caídas, sino una lección viva sobre cómo el poder, cuando se siente amenazado, teje redes de intriga que pueden aplastar incluso a los más brillantes. Didáctica en su exposición de los mecanismos del sistema, adictiva en su ritmo y reveladora en su honestidad, Los días de gloria es un testimonio que atrapa al lector, obligándolo a mirar tras el telón de la España de finales del siglo XX, donde la gloria y el abismo caminan de la mano.



NADIE ES MÁS QUE NADIE, por MIGUEL ÁNGEL REVILLA

 

NADIE ES MÁS QUE NADIE, por MIGUEL ÁNGEL REVILLA



Miguel Ángel Revilla emerge desde las brumosas laderas de Peña Labra, en Polaciones, Cantabria, donde nació en 1943 bajo un cielo que parecía susurrar historias de esfuerzo y resiliencia. Su vida es un lienzo pintado con los colores de la humildad y la tenacidad: un pastorcillo de ovejas en los años cincuenta que, con el paso del tiempo, se transformó en un economista de prestigio, licenciado por la Universidad del País Vasco, y en un político carismático que conquistó el corazón de su tierra. Fundador del Partido Regionalista de Cantabria en 1978, Revilla no solo llevó el nombre de su región a las más altas esferas, sino que también se convirtió en su presidente en 2003, cargo que ocupó en varias legislaturas con una mezcla de pragmatismo y pasión. Economista, profesor, director de banco y, sobre todo, un narrador nato, su voz resuena con la autenticidad de quien nunca olvidó el sabor de la tierra ni el eco de las campanas de su infancia. Autor de varios bestsellers, su pluma destila una sinceridad que trasciende las páginas, y "Nadie es más que nadie" es, sin duda, el reflejo más luminoso de su alma inquieta y su amor por España.

En "Nadie es más que nadie", Revilla teje una autobiografía que es a la vez un fresco vibrante de una España desaparecida y un testimonio palpitante de su ascenso desde los pastos cántabros hasta los salones del poder. Con una prosa que danza entre el humor y la crudeza, nos sumerge en los días de penuria de la posguerra, cuando el hambre era un vecino silencioso y el esfuerzo, el único camino hacia adelante. Desde allí, con la misma naturalidad con que conversa con taxistas o rememora sus tropiezos en la boda del entonces Príncipe Felipe, nos guía por su vida: un viaje propulsado por el amor a Cantabria y una voluntad de hierro. El libro no se detiene en la mera nostalgia; Revilla despliega un espejo ante figuras como el rey Juan Carlos, Aznar, Zapatero o Emilio Botín, despojándolos de sus máscaras protocolarias para revelar su humanidad, sus luces y sombras, con una mirada que no teme ser indiscreta ni hilarante. Pero la obra brilla especialmente cuando arremete contra los "listos" que desangraron la economía y los oportunistas que mancharon la política, destilando una crítica feroz que resuena como un trueno en una noche despejada. Es un relato adictivo, un canto a la igualdad que late en su título, y una invitación a reír, reflexionar y, sobre todo, a no rendirse jamás ante las adversidades.

Lo más destacado de esta obra no es solo la trayectoria de un hombre que desafió su destino, sino la forma en que Revilla convierte cada anécdota en una lección de vida. Su colaboración con Andreu Buenafuente, sus charlas con taxistas que lo tratan como a un viejo amigo, o su denuncia sin filtros de la corrupción son pinceladas que dan color a un libro que no se conforma con ser una memoria: es un grito de esperanza y un recordatorio de que, en efecto, nadie es más que nadie. Revilla, con su chispa única, nos lega un texto que no solo cuenta su historia, sino que nos hace sentir parte de ella, como si estuviéramos sentados a su lado, escuchando sus verdades bajo el rumor de las montañas cántabras.




jueves, 27 de marzo de 2025

HISTORIA SECRETA DE LA BOMBA ATÓMICA, por PETER WATSON


HISTORIA SECRETA DE LA BOMBA ATÓMICA, por PETER WATSON



Peter Watson, un narrador de historias con la precisión de un relojero y la audacia de un explorador, nació en 1943 en Birmingham, Inglaterra, en un mundo aún humeante por los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial. Educado en las prestigiosas universidades de Durham, Londres y Roma, su mente se forjó en un crisol de ideas que abarcaban desde la filosofía hasta la historia intelectual, una pasión que lo llevaría a convertirse en uno de los cronistas más respetados del siglo XX. Periodista de raza, Watson dejó su huella en las redacciones de The Sunday Times, donde integró el legendario equipo “Insight”, y colaboró con gigantes como The New York Times y The Observer, destilando su erudición en artículos que atrapaban tanto al lector casual como al académico. Autor prolífico, sus obras, traducidas a más de 25 idiomas, incluyen títulos como Historia intelectual del siglo XX y La edad de la nada, pero fue con Historia secreta de la bomba atómica donde alcanzó una cima narrativa, tejiendo un relato que desentraña uno de los episodios más oscuros y controvertidos de la modernidad. Residente en Londres, su vida personal permanece discretamente en las sombras, dejando que su pluma hable por él, una pluma que combina la garra de un novelista con el rigor de un historiador comprometido con la verdad.

Historia secreta de la bomba atómica, publicada originalmente como Fallout en 2018, es un viaje electrizante al corazón de una de las decisiones más devastadoras de la humanidad, narrada con la maestría de quien sabe que la verdad es más extraña que la ficción. Watson arranca su relato en los albores de la fisión nuclear, cuando Einstein y sus colegas desentrañaron los secretos del átomo, y nos lleva de la mano por un laberinto de conspiraciones, engaños y ambiciones desmedidas. Con una prosa que chispea como un reactor a punto de estallar, el autor revela cómo la bomba atómica, lejos de ser una necesidad ineludible para derrotar a Hitler o Japón, fue el fruto de un pequeño grupo de poderosos que, contra el parecer de los propios científicos, impulsaron su creación y uso. A través de documentos desclasificados, Watson desmonta el mito oficial: Alemania nunca estuvo cerca de tener su propia arma nuclear, un hecho que los británicos sabían pero ocultaron a los estadounidenses, mientras estos, a su vez, subestimaron la infiltración soviética en el Proyecto Manhattan. El lector se encuentra atrapado en una danza de intrigas, desde las reuniones secretas en Washington hasta los laboratorios de Los Álamos, donde nombres como Oppenheimer, Fermi y Heisenberg se debaten entre la genialidad y el remordimiento. Lo más sobrecogedor es la tesis central: el 6 y 9 de agosto de 1945, cuando Hiroshima y Nagasaki ardieron, la guerra ya estaba ganada, y la bomba fue un experimento calculado, un mensaje al mundo y a Stalin, envuelto en una justificación endeble que aún persiste. Didáctica en su claridad, adictiva en su ritmo y reveladora en su valentía, esta obra no solo ilumina un pasado silenciado, sino que nos confronta con un presente donde la amenaza nuclear sigue latiendo, tan viva como el día en que el cielo se partió en dos.



 

LA VERDADERA HISTORIA DEL VALLE DE LOS CAÍDOS, por DANIEL SUEIRO

   LA VERDADERA HISTORIA DEL VALLE DE LOS CAÍDOS, por DANIEL SUEIRO En el cambiante y a menudo tormentoso panorama de la literatura española...