sábado, 30 de agosto de 2025

EL ÚLTIMO DE LOS ROMANOS: EL ASCENSO Y LA CAÍDA DE CAYO CASIO LONGINO, por XAVIER VALDERAS

   

EL ÚLTIMO DE LOS ROMANOS:  EL ASCENSO Y LA CAÍDA DE CAYO CASIO LONGINO, por XAVIER VALDERAS




Xavier Valderas ofrece en esta extensa novela histórica un retrato complejo y vibrante de Cayo Casio Longino (85–42 a. C.), general y senador romano, recordado como el cerebro de la conjura contra Julio César. La obra combina documentación rigurosa con recursos narrativos de ficción, para acercar al lector tanto a los grandes acontecimientos de la República tardía como a la psicología de uno de sus protagonistas más controvertidos.

La narración respeta la cronología histórica. Comienza con la derrota de Carras (53 a. C.), que marca a Casio para siempre como un superviviente obligado a tomar decisiones duras. Prosigue con las campañas de la guerra civil contra Pompeyo en Grecia —las maniobras de Dirraquio y la gran batalla de Farsalia, en 48 a. C.— y con la breve pero significativa campaña de Zela (47 a. C.), símbolo del poder militar de César. Estas experiencias configuran a Casio como estratega competente, administrador eficaz y político resentido, herido por las humillaciones que acompañan a la clemencia de César y por su relegación en el reparto de honores.

El núcleo dramático llega con los Idus de marzo de 44 a. C.. Valderas reconstruye la conspiración en torno a César como fruto tanto de convicciones ideológicas —la defensa de la res publica frente a la tentación monárquica— como de agravios personales. El asesinato en la Curia se describe con tensión narrativa y se presenta no como un acto liberador, sino como el inicio de una nueva fase de violencia. El pueblo romano, lejos de aplaudir a los conspiradores, se convierte en motor de inestabilidad.

La segunda parte del libro aborda las consecuencias del magnicidio: las proscripciones impulsadas por el nuevo Triunvirato, la reorganización de fuerzas en Oriente, las exacciones y saqueos necesarios para sostener los ejércitos republicanos. Valderas muestra a un Casio práctico y severo, consciente de que la supervivencia depende de la disciplina y de los recursos, aunque ello implique recurrir a métodos moralmente turbios. Todo desemboca en la campaña de Filipos (42 a. C.), donde una falsa noticia sobre la derrota de Bruto lleva a Casio al suicidio. La novela dramatiza ese momento como la culminación de la tragedia: un hombre estoico que, al equivocarse en su juicio, sella su destino y el de la causa republicana.

Un rasgo distintivo del libro es su polifonía narrativa. Valderas no se limita a la voz de Casio: incorpora testimonios ficticios de personajes cercanos —Sira, su esclava y confidente; Antípater, observador oriental; Quinto y otros aliados— que permiten contemplar al protagonista desde distintos ángulos. El resultado es un retrato coral que humaniza al conspirador y lo presenta como esposo, amante, amigo y estratega, sin reducirlo al papel de “asesino de César”.

El estilo de Valderas es vívido y sensorial: las batallas huelen a hierro y sangre, Roma aparece bulliciosa y contradictoria, los discursos resuenan en foros y campamentos. El autor sabe convertir el dato histórico en imagen literaria, sin perder de vista la documentación que lo sustenta. En la nota final, además, distingue con honestidad lo histórico de lo ficticio: el último capítulo y el epílogo son un ejercicio deliberado de historia contrafactual, donde imagina una “Pax Cassiana” en la que Casio habría triunfado en Filipos y gobernado Roma como princeps. Este recurso especulativo no resta seriedad a la obra, sino que invita a reflexionar sobre la contingencia de la Historia.

¿Por qué leerlo?:

El libro de Xavier Valderas se recomienda tanto a los amantes de la novela histórica como a los interesados en la Roma republicana desde una perspectiva académica. Su valor reside en tres aspectos:

1.      El rigor con que respeta la cronología y las fuentes, aclarando qué es Historia y qué es invención.

2.      La riqueza psicológica de Casio, presentado como un hombre dividido entre estoicismo, ambición y deber.

3.      La reflexión política que late bajo cada episodio: ¿es posible salvar una república mediante la violencia?, ¿qué precio paga la libertad cuando las instituciones se resquebrajan?

El último de los romanos no es solo la biografía novelada de un conspirador célebre, sino también una meditación sobre el poder, la libertad y la fragilidad de las instituciones. Al cerrar sus páginas, el lector comprende por qué Casio pudo ser visto por algunos de sus contemporáneos como “el último de los romanos”: un hombre que, con todas sus contradicciones, encarnó la lucha desesperada por preservar la República.

Sobre el autor:

Xavier Valderas es escritor y divulgador en lengua española que lleva más de una década pensando a Casio: empezó con una entrada de blog (1 de abril de 2010) y la destiló en esta novela extensa y documentada. Cierra el manuscrito en julio de 2025, con una “Nota del autor” donde precisa qué parte es ficción deliberada, y añade un anexo de fuentes clásicas (por ejemplo, Plutarco).



EL ÚLTIMO DE LOS ROMANOS: EL ASCENSO Y LA CAÍDA DE CAYO CASIO LONGINO, por XAVIER VALDERAS

     EL ÚLTIMO DE LOS ROMANOS:  EL ASCENSO Y LA CAÍDA DE CAYO CASIO LONGINO, por XAVIER VALDERAS Xavier Valderas ofrece en esta extensa nove...