martes, 1 de abril de 2025

LOS DÍAS DE GLORIA, por MARIO CONDE

  


LOS DÍAS DE GLORIA, por MARIO CONDE



Mario Conde, un hombre cuya vida parece extraída de las páginas de una novela épica, nació el 14 de septiembre de 1948 en la apacible localidad de Tui, Pontevedra, donde el rumor del río Miño susurra historias de un pasado humilde que pronto se transformarían en un ascenso vertiginoso. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, su mente afilada lo llevó a conquistar el número uno de su promoción como abogado del Estado a la tierna edad de 24 años, un logro que no solo auguraba un futuro brillante, sino que lo catapultó hacia los círculos más exclusivos del poder en España. Casado con Lourdes Arroyo Botana, con quien tuvo dos hijos, Mario y Alejandra, su vida personal se entrelazó con una carrera profesional que lo vio transitar desde los Laboratorios Abelló hasta la cima del Banco Español de Crédito, Banesto, donde asumió la presidencia en 1987 con apenas 39 años. Sin embargo, este titán de las finanzas no solo brilló en los despachos: su carisma y audacia lo convirtieron en un ícono mediático, un tertuliano incisivo y un autor prolífico, dejando tras de sí obras como El Sistema y Memorias de un preso. Pero el destino, tan caprichoso como generoso, lo llevó a tropezar: la intervención de Banesto en 1993 por el Banco de España marcó el inicio de una caída estrepitosa, seguida de procesos judiciales que lo enviaron a prisión en tres ocasiones —1994, 1998 y 2002—, tras ser condenado por la Audiencia Nacional y ver su pena duplicada por el Tribunal Supremo. A pesar de todo, Conde resurgió, transformando su experiencia en letras que han cautivado a miles, consolidándose como una figura controvertida pero magnética en la España contemporánea.

Los días de gloria, su obra maestra autobiográfica, despliega ante el lector un tapiz fascinante tejido con los hilos de la ambición, el poder y la traición. En estas páginas, Conde no solo narra su ascenso meteórico desde un joven prodigio del derecho hasta el trono de Banesto, sino que desvela los entresijos de un mundo donde las conversaciones con el Rey y Don Juan, o la tentadora oferta de unirse a la masonería, eran tan cotidianas como las intrigas que acechaban en cada esquina. Con una prosa que destila lucidez y valentía, el autor nos sumerge en los días dorados de glamour y negocios multimillonarios, pero también en las sombras de lo que él denomina “los abusos del poder del Estado”. Aquí, el lector se encuentra con una trama digna de un thriller político: la conspiración del Grupo Prisa, liderada por Jesús de Polanco, para dominar medios como la cadena Ser y Antena 3; el pacto secreto entre Felipe González y José María Aznar para derribar a Conde y justificar la intervención de Banesto; o la persecución implacable tras su intento de adquirir La Vanguardia y las maniobras desde la Zarzuela para fracturar su vínculo con el padre del Rey. Hay un momento que resuena como un grito en la noche: Aznar, exultante, irrumpiendo en un salón para proclamar ante testigos “¡En unos días nos cargamos a Mario Conde!”. Esta no es solo una crónica de éxitos y caídas, sino una lección viva sobre cómo el poder, cuando se siente amenazado, teje redes de intriga que pueden aplastar incluso a los más brillantes. Didáctica en su exposición de los mecanismos del sistema, adictiva en su ritmo y reveladora en su honestidad, Los días de gloria es un testimonio que atrapa al lector, obligándolo a mirar tras el telón de la España de finales del siglo XX, donde la gloria y el abismo caminan de la mano.



NADIE ES MÁS QUE NADIE, por MIGUEL ÁNGEL REVILLA

 

NADIE ES MÁS QUE NADIE, por MIGUEL ÁNGEL REVILLA



Miguel Ángel Revilla emerge desde las brumosas laderas de Peña Labra, en Polaciones, Cantabria, donde nació en 1943 bajo un cielo que parecía susurrar historias de esfuerzo y resiliencia. Su vida es un lienzo pintado con los colores de la humildad y la tenacidad: un pastorcillo de ovejas en los años cincuenta que, con el paso del tiempo, se transformó en un economista de prestigio, licenciado por la Universidad del País Vasco, y en un político carismático que conquistó el corazón de su tierra. Fundador del Partido Regionalista de Cantabria en 1978, Revilla no solo llevó el nombre de su región a las más altas esferas, sino que también se convirtió en su presidente en 2003, cargo que ocupó en varias legislaturas con una mezcla de pragmatismo y pasión. Economista, profesor, director de banco y, sobre todo, un narrador nato, su voz resuena con la autenticidad de quien nunca olvidó el sabor de la tierra ni el eco de las campanas de su infancia. Autor de varios bestsellers, su pluma destila una sinceridad que trasciende las páginas, y "Nadie es más que nadie" es, sin duda, el reflejo más luminoso de su alma inquieta y su amor por España.

En "Nadie es más que nadie", Revilla teje una autobiografía que es a la vez un fresco vibrante de una España desaparecida y un testimonio palpitante de su ascenso desde los pastos cántabros hasta los salones del poder. Con una prosa que danza entre el humor y la crudeza, nos sumerge en los días de penuria de la posguerra, cuando el hambre era un vecino silencioso y el esfuerzo, el único camino hacia adelante. Desde allí, con la misma naturalidad con que conversa con taxistas o rememora sus tropiezos en la boda del entonces Príncipe Felipe, nos guía por su vida: un viaje propulsado por el amor a Cantabria y una voluntad de hierro. El libro no se detiene en la mera nostalgia; Revilla despliega un espejo ante figuras como el rey Juan Carlos, Aznar, Zapatero o Emilio Botín, despojándolos de sus máscaras protocolarias para revelar su humanidad, sus luces y sombras, con una mirada que no teme ser indiscreta ni hilarante. Pero la obra brilla especialmente cuando arremete contra los "listos" que desangraron la economía y los oportunistas que mancharon la política, destilando una crítica feroz que resuena como un trueno en una noche despejada. Es un relato adictivo, un canto a la igualdad que late en su título, y una invitación a reír, reflexionar y, sobre todo, a no rendirse jamás ante las adversidades.

Lo más destacado de esta obra no es solo la trayectoria de un hombre que desafió su destino, sino la forma en que Revilla convierte cada anécdota en una lección de vida. Su colaboración con Andreu Buenafuente, sus charlas con taxistas que lo tratan como a un viejo amigo, o su denuncia sin filtros de la corrupción son pinceladas que dan color a un libro que no se conforma con ser una memoria: es un grito de esperanza y un recordatorio de que, en efecto, nadie es más que nadie. Revilla, con su chispa única, nos lega un texto que no solo cuenta su historia, sino que nos hace sentir parte de ella, como si estuviéramos sentados a su lado, escuchando sus verdades bajo el rumor de las montañas cántabras.




LOS DÍAS DE GLORIA, por MARIO CONDE

   LOS DÍAS DE GLORIA, por MARIO CONDE Mario Conde, un hombre cuya vida parece extraída de las páginas de una novela épica, nació el 14 de s...